Inflación imparable; se ubica en 7.45 por ciento en marzo
El Índice Nacional de Precios al Consumidor señala que, en el tercer mes del 2022, se presentó una variación de 0.99% respecto al mes anterior
![Vendedor de frutas durante su jornada de trabajo en el tianguis de Eje 6.](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/28d4060/2147483647/strip/true/crop/1713x1280+0+0/resize/1440x1076!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fda%2Fc9%2Fb066315a3ece44318660abf991af%2Fcuartoscuro-777401-digital.jpeg)
CIUDAD DE MÉXICO, 18SEPTIEMBRE2020.- Pese a la reapertura de tianguis y mercados en distintos puntos de la ciudad, estos puntos registran poca venta de producto. En imagen, vendedor de fruta se muestra desesperado al contar con gran parte de sus frutas a un par de horas de levantar su puesto ambulante. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO. COM
/Rogelio Morales/Rogelio Morales
Una inesperada alza de precios reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante marzo, la cual ascendió a 0.99%, que es la más alta desde 1998 para un solo mes, y de 7.45 anual, la mayor desde 2001.
Los energéticos fueron los que más influyeron en este mes, de acuerdo con el Inegi. El gas doméstico LP aumentó 7.48% y la gasolina de bajo octanaje 1.99%, con las incidencias más altas dentro del índice, con 0.162 y 0.100 puntos. Cabe resaltar que ambos combustibles están por encima de la inflación, situación que no debería darse debido a los ajustes y promesas presidenciales.
Un sondeo entre economistas del sector privado financiero del país adelantaba que la inflación llegaría a 0.89% mensual, y de 7.34% anual para el tercer mes del año, no obstante, quedó corto el consenso de los expertos.
Lo que más subió en términos porcentuales durante este mes fueron el transporte aéreo, el aguacate, los servicios turísticos en paquete y la cebolla, con aumentos de 41.69, 13.84, 12.83 y 10.87%, respectivamente, aunque su incidencia no fue tan alta como la de los combustibles.
También se observaron incrementos en el jitomate, el huevo, la tortilla y en la electricidad, que fueron de 7.50 6.09, 2.03 y 1.73%, en ese mismo orden.
Por el lado contrario lo que más bajó fueron: el chayote; los nopales; los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga; la papa y otros tubérculos; y la papaya, que registraron descensos de 13.13, 9.22, 7.98 7.41 y 7.09%, respectivamente.
Después de más de dos meses, por fin, el limón registró su primer descenso con un 4.37%, aunque hay que destacar que el fruto ha subido más de 100% en el último año, por lo que se debe de considerar que su precio aún es alto.
Los estados que tuvieron la mayor inflación durante marzo fueron: Yucatán (1.62%), Morelos (1.51%), Tlaxcala (1.41%), Chiapas (1.40%) y Puebla (1.38%).
De manera general, lo que más subió fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas que registraron un 12.99% de febrero a marzo.
ES DE INTERÉS |