INEGI: las mujeres cada vez tienen menos hijos en México

27 de Noviembre de 2024

INEGI: las mujeres cada vez tienen menos hijos en México

OAXACA, OAXACA, 06AGOSTO2017.- De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, el 50 por ciento de las madres oaxaqueñas alimentan a sus bebés a través del método de lactancia materna, según expertos en la materia este tipo de alimentación es menos propensa a padecer cuadros asmáticos, alergias, diabetes, obesidad, episodios de diarreas o infecciones e incrementa su coeficiente intelectual, por ello lo promueven para menores de 0 a 6 meses. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM

OAXACA, OAXACA, 06AGOST02017.- De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, el 50 por ciento de las madres oaxaqueñas alimentan a sus bebés a través del método de lactancia materna, según expertos en la materia este tipo de alimentación es menos propensa a padecer cuadros asmáticos, alergias, diabetes, obesidad, episodios de diarreas o infecciones e incrementa su coeficiente intelectual, por ello lo promueven para menores de 0 a 6 meses. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM

/

Arturo Pérez/Arturo Pérez

OAXACA, OAXACA, 06AGOST02017.- De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, el 50 por ciento de las madres oaxaqueñas alimentan a sus bebés a través del método de lactancia materna, según expertos en la materia este tipo de alimentación es menos propensa a padecer cuadros asmáticos, alergias, diabetes, obesidad, episodios de diarreas o infecciones e incrementa su coeficiente intelectual, por ello lo promueven para menores de 0 a 6 meses. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

Según reportes internacionales, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de sufrir violencia y son más propensas a repetir ciclos de pobreza

Con motivo del Día de las Madres en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las mujeres cada vez tienen menos hijos; para 2019, la tasa de fecundidad se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres.

Indicó que en México residían 48.6 millones de mujeres de 15 años y más en 2020, de las cuales 72.4% tenían al menos un hijo nacido vivo, es decir, son madres (35.2 millones). De este total 7.1% son hablantes de lengua indígena (2.5 millones).

En vísperas de la celebración a las madres, señaló que las cifras muestran que las mujeres cada vez tienen menos hijos. En 1999 la tasa global de fecundidad fue de 2.86 y se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres en 2019.

En particular, la tasa global de fecundidad para las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 en 2019, cifra menor a la de 1999 que fue de 4.15 hijos por cada mil mujeres; mientras que para las mujeres que no son hablantes de lengua indígena fue de 1.82 hijos por mujer en 2019 y de 2.76, en 1999".

En el caso de las mujeres de habla indígena, la tasa de fecundidad por edad para 2019 muestra una cúspide temprana que se centra en el grupo de 20 a 24 años. Distinto a las mujeres de habla no indígena que se observa una cúspide de 20 a 24 y 25 a 29 años, lo que indica una transición en la cual la fecundidad se distribuye en un rango de edad más amplio.

Otra diferencia entre ambos grupos es que en las adolescentes que hablan lengua indígena, la tasa de fecundidad fue de 73.5 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, dato que contrasta con respecto a la fecundidad de las adolescentes que no hablan lengua indígena (41.2 por cada mil).

Según reportes internacionales, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de enfrentarse a situaciones que vulneran sus derechos como es la violencia, y son más propensas a repetir ciclos de pobreza.

De acuerdo con el Censo de población y Vivienda 2020, 47% de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo están casadas.

En el caso de quienes hablan lengua indígena, 28% se encuentran en unión libre y 14% son viudas; esta estructura es similar en las madres que no hablan lengua indígena, pero con un porcentaje menor (22% en unión libre y 10% en las viudas).

Por otro lado, el 26% de las mujeres de 15 y más años, hablantes de lengua indígena con hijos nacidos vivos no tienen escolaridad; 62% tienen instrucción básica (preescolar, primaria o secundaria), 8% tiene algún grado aprobado en el nivel medio superior y 4% cuenta con estudios a nivel superior. Estos dos últimos porcentajes son 21% y 17% entre las mujeres que no hablan lengua indígena y tienen al menos un hijo nacido vivo.

En 2020 la tasa de participación económica de las mujeres hablantes de lengua indígena con hijos nacidos vivos es de 28%, mientras que en el grupo de mujeres que no hablan lengua indígena es de 42 por ciento.

La baja participación económica del primer grupo de mujeres tiene varias determinaciones sociales, sin embargo, la crianza de los hijos se combina con múltiples actividades que son parte de una economía de autoconsumo, como la cría de animales o el cultivo de productos.

Al cierre de 2019, en los centros penitenciarios estatales se encontraban 415 mujeres privadas de la libertad que tuvieron consigo a sus hijos menores de seis años, las cuales representan 4.4% del total de mujeres reclusas.

El mayor número de personas se encontraba en el estado de México, Ciudad de México y Veracruz, que en conjunto concentraron 36.9% de las mujeres privadas de la libertad que vivían con sus hijos menores de seis años. DJ

ES DE INTERÉS |

Ayuntamiento de Ixil en Yucatán celebra a las mamás con ‘stripers

Entre las embarazadas, las jóvenes son más vulnerables a la Covid-19

El 50% de los mexicanos todavía pueden contagiarse de Covid-19