Aumento de tarifas eléctricas impacta negativamente: IP
El incremento del 0.41 por ciento a las tarifas eléctricas para los sectores industrial, servicios y comercial fue anunciado para enero de 2019
![IMG_20181018_141348 (1)](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/0ce786e/2147483647/strip/true/crop/740x484+0+0/resize/1440x942!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F2b%2F00%2F1af4f81a78b6b475195a25b7d935%2Fimg-20181018-141348-1.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO, 18OCTUBRE2018.- Integrantes de la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia se manifestaron a las afueras de la Camara de Diputados para hacerle llegar una carta a la comisión de energia para pedir que la luz eléctrica sea reconocida como un derecho humano. FOTO: SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro
El incremento del 0.41 por ciento a las tarifas eléctricas para los sectores industrial, servicios y comercial, anunciado para enero de 2019 por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) impactará negativamente al sector, porque se suma a los aumentos del 80 por ciento en promedio registrados durante 2018, señaló la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). José Manuel López Campos, titular de la Concanaco-Servytur señaló que “los empresarios requieren de tarifas justas, que sean competitivas internacionalmente y que estén homologadas en todas las regiones del país”. Por ello, al iniciar 2019 solicitarán reuniones con las autoridades del sector eléctrico y la CRE para continuar con los trabajos realizados este año, que concluye, que buscan la implementación de una nueva metodología que permita cobros justos para las empresas, tanto para los generadores de la energía, como para los consumidores, informó la Confederación a través de un comunicado. Asimismo solicitará la continuidad en los trabajos de la mesa de diálogo, que se instaló con la administración federal anterior para encontrar los mecanismos adecuados para evitar que el costo de la energía eléctrica afecte a los sectores productivos. La Concanaco explicó que en este año 2018 la CRE determinó en el último bimestre una baja de hasta 17 por ciento a las tarifas aplicadas a las empresas, pero fue insuficiente ante las alzas registradas durante los meses anteriores, debido a que la mayoría fluctuaron entre 15 y 70 por ciento y, en algunos casos, llegaron hasta 300 por ciento. “Preocupa al sector empresarial que en 2019 se mantenga la misma metodología de 2018 para definir las tarifas eléctricas, porque el próximo año pueden registrarse nuevamente aumentos considerables”, subrayó.
“Se requiere de claridad por parte del Gobierno Federal acerca de cuál será la metodología que se empleará en 2019". López Campos recordó que el problema del incremento desproporcionado de las tarifas eléctricas se inició en diciembre de 2017, cuando la CRE modificó la metodología para eliminar los subsidios e incluir todos los factores que inciden en el costo de la energía, desde la generación, transmisión, distribución, comercialización, así como la demanda real de los consumidores y la reserva para asimilar las variaciones, entre otros elementos. En febrero se realizó un ajuste a la baja, pero fue temporal y a partir de julio de este año nuevamente se presentaron incrementos importantes, situación que motivó que las Cámaras afiliadas a la Concanaco en el país recibieran hasta 40 mil quejas de empresas asociadas, propiciando que las autoridades decretaran una reducción que fue insuficiente ante las alzas registradas, anotó la organización. MM ES DE INTERÉS
En enero suben tarifas de luz para sectores industriales y comercial
Hacienda ordena ajustar tarifas de luz doméstica con inflación