HR Ratings recorta (más) la estimación del PIB para México
Desde febrero la calificadora ha ajustado en 0.7% a la baja el crecimiento económico nacional
La calificadora HR Ratings redujo nuevamente su estimación de crecimiento para México hasta 1.2 por ciento tras las cifras económicas del primer trimestre del año.
En febrero pasado la calificadora realizó un ajuste que fue de 1.9 a 1.7 por ciento; a inicios de mayo la estimación bajó hasta el rango de 1.4 a 1.5 por ciento para el Producto Interno Bruto (PIB) en términos desestacionalizados.
“HR Ratings ahora supone un avance de 1.2 por ciento, tanto para el PIB ajustado como para la medición expresada en términos originales”, indicó la calificadora en un comunicado.
Sin embargo, el pronunciamiento de la empresa no señala que el ajuste en la cifra responda a la imposición de aranceles del presidente Donald Trump.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en este primer trimestre es similar al reportado en la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante y como se había esperado, las revisiones a las cifras anteriores y los detalles adicionales conducen a otra revisión a la baja en nuestra estimación para el crecimiento en 2019”, indicó HR Ratings.
La calificadora mencionó en su reporte que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) señala que el desempeño de la economía muestra mayor debilidad que la del PIB ajustado (y aún más con respecto al PIB original).
IGAE puntualiza que la economía nacional lleva dos trimestres de crecimiento negativo al hilo. “Si fueran datos del PIB, podríamos decir que la economía mexicana ya estaría (por lo menos hasta marzo) en un periodo recesivo, de acuerdo con la clásica definición del concepto”, indicó.
En términos de los sectores de la economía HR Ratings destacó que el terciario mostró debilidad en los últimos dos trimestres con avances anualizados de únicamente 1.48 por ciento en el cuarto trimestre de 2018 y su retroceso de 0.68 por ciento en el primero de 2019.
El sector secundario, o industrial, este tuvo una muy pronunciada debilidad desde el segundo trimestre del año pasado, especialmente en el sector de minería (básicamente el petrolero) y ahora se tuvieron dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo para el componente más grande, la manufactura.
NR