Por tercer día, Zaldívar defiende transformación del PJF

6 de Febrero de 2025

Por tercer día, Zaldívar defiende transformación del PJF

El Ministro presidente de la SCJN asegura que su discurso ha sido congruente desde hace años

Arturo_Zaldivar_SCJN

Por tercer día consecutivo, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, defendió la independencia del máximo tribunal constitucional, la transformación del Poder Judicial de la Federación, y respondió, a las críticas, que desde hace años ha sido congruente con su discurso.

El posicionamiento del ministro presidente está precedido por un mensaje este sábado donde defendió los fallos del Máximo Tribunal realizados este año y cuestionó a los críticos: ¿En dónde estaban los críticos de hoy cuando se dictaron sentencias polémicas en otros tiempos?.

Como ningún otro ministro en su cargo, Zaldívar reconoció estar atento a las críticas a su posicionamiento, tres días después de darse a conocer la renuncia de Eduardo Medina Mora a su cargo dentro de uno de los tres Poderes de la Unión.

“He leído con atención muchas críticas a mi posición, sin que nadie haya acreditado que la Corte no es independiente, ni que antes se hubiera llevado a cabo un esfuerzo de transformación del #PJF como el que impulsamos ahora. He sido congruente con este discurso desde hace años”, comentó Arturo Zaldívar.

https://twitter.com/ArturoZaldivarL/status/1180659888197910529?s=20

El pasado viernes, López Obrador informó que Medina Mora renunció para atender denuncias en su contra sobre presuntos depósitos de dinero en el extranjero, y dijo desconocer el número de denuncias en su contra.

Twitter ha sido la plataforma elegida por el ministro presidente Zaldívar para responder a una serie de mensajes a través que comenzaron este viernes a partir de una respuesta a un mensaje de Diego Valdés, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre los fallos polémicos de Medina Mora se encuentra el del 29 de octubre de 2018 al suspender indefinidamente cualquier investigación o imputación penal de la Fiscalía de Chihuahua contra el entonces Presidente Enrique Peña Nieto y su gabinete, por el caso de los desvíos de 250 millones de pesos al PRI.

Sin embargo, el 19 de junio pasado la Segunda Sala de la Corte matizó la suspensión que concedió Medina Mora y falló a favor del gobierno de Chihuahua para investigar a Peña y a otros integrantes de su gabinete, siempre y cuando sea por delitos del fuero común, no por delitos federales.

El 31 de mayo pasado la Suprema Corte de Justicia publicó la jurisprudencia que establece que los jueces pueden suspender los bloqueos de cuentas bancarias dictados por la UIF, con excepción de los solicitados en colaboración internacional. Entre los beneficiados por este criterio fueron fueron Alejandro Quintero y Javier García Mata, productores del documental “El Populismo en América Latina”, señalado como parte de una supuesta campaña contra el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador.

El Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Diego Valdés, comentó: “La Suprema Corte de Justicia no es ni debe ser un contrapeso del gobierno. La Corte resuelve conforme a derecho y no con criterios políticos. Los contrapesos deben estar en el Congreso. Esto es lo que se hace en toda democracia constitucional”.

El ministro presidente respondió que la SCJN “no es, ni puede ser, un partido de oposición. No es ese su papel, ni su función en una democracia constitucional”.

Apuntó en ese mismo sentido que SCJN “ha sido y seguirá siendo independiente” y aseguró que el máximo tribunal constituye un “poder equilibrador”. YDLR

ES DE INTERÉS

Zaldívar defiende sentencias de SCJN tras salida de Medina Mora

Ser partido de oposición no es papel de la SCJN: Zaldívar