Guerrero: Marchan periodistas para exigir garantías a su labor
Se movilizan en Chilpancingo para pedir esclarecimiento a asesinatos de comunicadores

Los periodistas en Guerrero se movilizaron en Chilpancingo este jueves para bloquearon la Autopista del Sol y exigir a las autoridades un alto a la inseguridad, garantizar la libertad de expresión y justicia en los casos de homicidio y agresiones a comunicadores. Exigieron la reparación del daño a los reporteros que hace un mes fueron agredidos y les robaron todo el equipo con el que realizan su labor, cuando regresaban de la cobertura de hechos violentos en la región de Tierra Caliente. Por su parte, Erick Chavelas, dirigente de la Sección XVII del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, lamentó que desde el 2000 haya 103 periodistas asesinads en México, y consideró que el programa de protocolo para la protección a los periodistas, “no es la garantía para nuestra labor informativa. Es como tapar el pozo después del niño ahogado”. Más temprano, los periodistas difundieron un comunicado donde recordaron que en Guerrero en los últimos siete años tres periodistas han sido asesinados en Guerrero, 16 más agredidos por sujetos desconocidos o funcionarios de diferentes niveles; tan sólo del 13 mayo al 13 de junio se dieron 17 agresiones contra periodistas. “Los periodistas de Guerrero nos hemos movilizado para proteger el libre ejercicio de nuestra profesión, debido a que el periodismo es un bien público que debe garantizarse, en virtud de que con ello se salvaguardan otros derechos de la sociedad como el de estar informada”, sostienen en el texto.
Comunicado íntegro
¡Alto a los ataques y la impunidad! A la opinión pública: A un mes del asesinato de Javier Valdéz en Culiacán, Sinaloa, y del asalto de siete reporteros en Tierra Caliente por al menos 100 hombres armados en medio de dos retenes militares, los gobiernos estatal y federal no han dado respuestas a la exigencia del gremio periodístico de que se investiguen y esclarezcan los casos. En la Tierra Caliente, el 2 de marzo fue asesinado a plena luz del día Cecilio Pineda Brito, a pesar de que el compañero formaba parte del Mecanismo de Protección a Periodistas, que depende de la Secretaría de Gobernación. El 13 de mayo ocurrió el asalto en la misma región de siete periodistas, cuatro guerrerenses y tres corresponsales internacionales. El 4 de junio en Ometepec, un sujeto le disparó dos veces en la cabeza a la locutora de RTG, Marcela de Jesús Natalia; del atentado salió viva pero su estado de salud es delicado. Desde el año 2000 a la fecha en el país han sido asesinados 103 periodistas, 24 desaparecidos, y se han registrado 51 ataques contra medios de comunicación; todos estos, reiteramos, permanecen en la impunidad. En los últimos siete años tres periodistas han sido asesinados en Guerrero, 16 más agredidos por sujetos desconocidos o funcionarios de diferentes niveles; tan sólo del 13 mayo al 13 de junio se dieron 17 agresiones contra periodistas. Citamos dos casos. Esta semana Ezequiel Flores, corresponsal del Semanario Proceso estuvo vigilado por un grupo de hombres presuntamente armados a bordo de un auto polarizado durante dos días en su domicilio. Otro caso es el de Leonardo Martínez Peralta, reportero del ABC de Zihuatanejo, fue encañonado por tres policías estatales mientras realizaba su labor periodística. Ante este escenario, informamos que en el último mes, los periodistas de Guerrero nos hemos movilizado para proteger el libre ejercicio de nuestra profesión, debido a que el periodismo es un bien público que debe garantizarse, en virtud de que con ello se salvaguardan otros derechos de la sociedad como el de estar informada. Atentamente: Periodistas de Guerrero
Manifiesto
A la comunidad periodística nacional e internacional: A las organizaciones y organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos: A la sociedad en general: Periodistas y trabajadores de medios de comunicación que desempeñamos nuestra labor en Michoacán junto con los compañeros de gremio que hoy salen a la calle para protestar en diferentes puntos de la República Mexicana, unimos nuestra voz en una sola para demandar “No al Silencio”, “No a la Impunidad” y “Ya Basta” a los asesinatos, desapariciones y agresiones a los periodistas en México. Hoy se cumplen cuatro semanas de la desaparición en Nueva Italia, municipio de Múgica del periodista Salvador Adame Pardo, quien fue “levantado” por un comando armado el pasado 18 de mayo. Hoy suma un día más la falta de resultados del Estado Mexicano para dar con el paradero de nuestro compañero y evidenciar resultados en el proceso de investigación que se realiza. En Michoacán observamos ausencia del gobierno federal en torno al caso pese a lo comprometido por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, y el Comisionado Nacional de Seguridad Pública, Renato Sales Heredia en las reuniones que sostuvimos, por separado. En Michoacán el gobierno del estado no sólo ha evidenciado’ falta de efectividad en el proceso de investigación, sino una’ operación manifiesta y clara por desarticular los esfuerzos de autodefensa que como gremio periodístico estamos realizando. En Michoacán la agenda del gobernador Silvano Aureoles Conejo es ajena a las problemáticas que enfrenta el estado, en particular aquellas que tienen que ver con la integridad de los periodistas y el respeto al ejercicio de su labor. Los periodistas michoacanos hemos empezado a construir un camino para la autodefensa y entre las acciones realizadas está la denuncia penal colectiva que presentamos el 31 de mayo ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, amparados en los artículos 108 y 109 del Código Nacional de Procedimientos Penales en nuestra calidad de víctimas indirectas, por considerar que el caso de Salvador tiene como causa el ejercicio de su profesión. En visita a la Ciudad de México el primero de junio, solicitamos a las Cámaras Alta y Baja del Congreso de la Unión se tipifique en el Código Penal Federal los actos que atentan contra el ejercicio periodístico y la libertad de expresión. Se nos ha informado que la próxima semana la Cámara federal de Diputados nos hará llegar su proyecto de iniciativa, en tanto que en el Congreso del Estado, fue presentada ya una propuesta de reforma en la materia al ordenamiento local. Salvador Adame Pardo desapareció un jueves como hoy y la actuación del Estado Mexicano ha sido a todas luces deficiente para dar con su paradero. Por ello en la ruta que nos hemos planteado, buscaremos la suma de actores y organismos internacionales, como ya en un primer momento lo hizo la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, al urgir el 23 de mayo pronta acción a las autoridades para encontrar a Salvador con vida. A propósito del llamado hecho por la canciller alemana Ángela Merkel en su reciente visita a México para que se esclarezcan los crímenes contra periodistas y defensores de derechos humanos en nuestro país, buscaremos generar los puentes necesarios con periodistas y los Estados del continente donde se ideó, promovió y firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero, sobre todo, los periodistas michoacanos apelamos a la unión y articulación de acciones no sólo del gremio en nuestro estado, sino de todo el país a fin de generar redes de autodefensa y autoprotección nacional. El diálogo con el Estado Mexicano debe transformar sus términos luego de la falta de efectividad en los existentes y el creciente número de periodistas asesinados, desaparecidos y agredidos en el país. #SiMeDesaparecen #SoySalvadorAdame #NoAlSilencio #NiUnoMas