Guerra económica crece en medio del conflicto

20 de Febrero de 2025

Guerra económica crece en medio del conflicto

Las sanciones económicas a Rusia han sido repelidas por las autoridades monetarias y financieras de ese país, lo que ha desatado una guerra sin armas

Promo_553_La guerra económica, las sanciones y sus efectos. Bolsas, petróleo, capitales…

Las sanciones económicas a Rusia por la invasión y ataque a Ucrania desencadenaron una serie de efectos en los mercados financieros globales, donde el rublo, las cuentas bancarias de los ciudadanos rusos y extranjeros en ese país, así como las bolsas, energéticos, monedas y otros activos como el oro y la plata han modificado su trayectoria.

Las restricciones en contra del sistema bancario ruso por parte de los aliados de la OTAN por los castigos económicos, llevaron a que el Banco Central de Rusia aumentara la tasa de interés de 9.5% a 20%, medida utilizada para salvaguardar al rublo y darle atractivo a la deuda rusa.

La moneda del Kremlin cayó a un mínimo histórico frente al dólar de 108.8 unidades por billete verde en las operaciones en la apertura de los mercados de Asia, lo que correspondía a una devaluación de 30%, no obstante, con las medidas del banco central logró que se redujera a 14% la pérdida cambiaria frente al dólar en la jornada de este lunes.

Los ciudadanos rusos no pueden recibir ni enviar dinero del exterior tras de ser desconectado el sistema financiero de Rusia de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras (SWIFT, por sus siglas en inglés).

Como respuesta, Rusia prohibió la salida de capitales de su sistema financiero, asimismo de préstamos en moneda extranjera a los no residentes a partir de este primero de marzo.

Rusia tiene una deuda del 18% respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), así como un superávit fiscal que le permitirá mantener cierta estabilidad en el sistema financiero, además, sus exportaciones son de alrededor de 500 mil millones de dólares al año, lo que afectará el comercio global en los precios las mercancías.

Petróleo se mantiene en los 100 dólares el barril

Los precios de los energéticos continuaban bajo presión en el mercado internacional. El Brent, operado en Londres, cerró sobre los 100 dólares en la jornada de este lunes, y mostraba un incremento de 3.06% en su contrato con vencimiento en abril.

En el mismo sentido, el crudo estadounidense, el WTI, se vendió en 95.84 dólares, y avanzó 4.64 por ciento. El precio del gas natural europeo siguió aumentando pero redujo el ritmo, se incrementó 4.63%, mientras que la gasolina en Nueva York subió un 2.36 por ciento.

Bolsas sin dirección

Los mercados accionarios de Estados Unidos y Europa operaron sin un rumbo fijo. Las de Nueva York, el Dow Jones, y el S&P 500, cayeron 0.49% y 0.25%, respectivamente. Mientras que el tecnológico Nasdaq avanzó 0.41 por ciento.

En Europa, las acciones alemanas perdieron 0.73%, asimismo, las de Londres, de su Indicador FTSE 100, bajaron 0.42%; en la misma línea, la bolsa de España, Suiza, Grecia e Italia declinaron 0.09%, 0.12% y 0.35%, 1.39%, respectivamente.

Los indicadores de Rusia, el Moex y el IRTS permanecieron cerrados después de las caídas del jueves de casi 40 por ciento y el rebote del viernes.

El oro tuvo una mínima pérdida de 0.03%, pero se mantiene arriba de los mil 900 dólares, su mejor precio desde noviembre de 2020 al mantenerse como el activo de refugio por excelencia.

Pero otros metales industriales que dependen de los suministros de Rusia aumentaban. El aluminio subió 2.64%, tenía el máximo histórico en los 3 mil 446 dólares. El paladio, 0.14% y el platino, 0.11%, en la sesión del lunes.

Guerra económica