Gobierno plantea que violencia contra las mujeres… siga igual
Este viernes entró en vigor el Programa Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024, pero la meta es que la incidencia permanezca como está actualmente

Reducir la violencia contra las mujeres parece ser una batalla perdida para el gobierno federal durante los próximos tres años.
El Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024, que hoy entra en vigor, tiene como meta que, hacia el final del actual sexenio, los niveles de agresión se mantengan en los mismos niveles que ahora.
En el objetivo prioritario 4.1, denominado “Prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida”, el documento publicado el jueves pasado en el Diario Oficial de la Federación señala que actualmente 62.5% de las mujeres de este grupo etario son víctimas de maltrato o discriminación.
Pero, en lugar de aspirar a reducir —al menos ligeramente— la incidencia, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) se plantea que para 2024 el porcentaje de víctimas seguirá en el mismo 62.5.
Según el programa, la prevalencia de la violencia se refiere a la proporción de mujeres de 15 años y más que han experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de la vida.
Este indicador considera cinco tipos de agresión contra las mujeres: violencia de pareja, violencia perpetrada por cualquier agresor diferente a la pareja, discriminación ocurrida en el trabajo, violencia patrimonial perpetrada por cualquier persona diferente a su pareja y discriminación por razones de embarazo.
En conjunto, el programa que orientará los esfuerzos del gobierno federal durante los próximos tres años para disminuir las violencias contra las mujeres, mejorar los servicios de atención integral y perfeccionar la impartición de justicia, se plantea 19 objetivos prioritarios, de los cuales cinco no tienen una meta específica.
Entre ellos está el 1.2, alusivo a la violencia en el ámbito escolar; el 1.3 relativo a la capacitación de personal docente para una vida libre de violencia, y el 2.2, que tiene que ver con la atención de servicios de salud para las mujeres que reportaron incidentes de violación.
Otro de los aspectos que se destaca del diagnóstico hecho por la Conavim, es que para el gobierno federal la incidencia de delitos letales contra las mujeres —como son las desapariciones, la trata y los feminicidios— son crímenes vinculados a la “expansión de actividades de organizaciones criminales”.
Con una tendencia al alza en cuanto a la violencia feminicida, que en lo que va del gobierno actual ya acumula 2 mil víctimas 972 víctimas, de acuerdo con las cifras oficiales hasta noviembre, el programa que hoy entra en vigor reconoce que a la fecha las políticas públicas que buscan prevenir, atender, sancionar y erradicar ese fenómeno “han estado desvinculadas de las políticas de seguridad nacional”.
