Salud 4.0 y el modelo Biossmann

5 de Febrero de 2025

Mauricio Flores
Mauricio Flores

Salud 4.0 y el modelo Biossmann

MauricioFlores_REDES

La situación del sector público es catastrófica. Independientemente de las narrativas que utilicen en sus respectivas campañas políticas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, cualquiera de las dos tendrá que enfrentar situaciones complejas de un sistema que adolece de desabasto insumos y medicamentos del 30% en promedio nacional, una infraestructura hospitalaria rebasada en su capacidad de atención oportuna tanto en prevención como en cirugías o tratamientos de corto y largo plazo, el encarecimiento de las terapias y envejecimiento de la población que tendrá un grupo de edad mayor a los 60 años en el 21% de los mexicanos para 2040.

Aunque para 2024 el presupuesto total para salud sea de 964 mil millones de pesos, el mas alto de la historia, no hay dinero que alcance: construir un hospital de 120 camas cuesta cerca de 1,300 millones de pesos y su operación anual ronda los 400 millones de pesos.

El deterioro del sector público empuja cada vez más personas a los servicios privados en clínicas y hospitales los cuales representa la mitad de la atención médica nacional tal y como registra el presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial, Patrick Devlyn. Pero como no más de 5% de la población cuenta con seguros de gastos médicos, el financiamiento en el sector privado implica un fuerte gasto “de bolsillo” o situaciones de destrucción patrimonial cuando se trata de enfermedades catastróficas o accidentes.

Ello impone la necesidad de aplicar modelos de alta eficiencia como ya ejecuta Biossmann que dirige Luis Oscar Aguilera, tanto en la práctica pública como en la privada. Y es que en promedio los quirófanos en México realizan 1.3 cirugías promedio al día y su antigüedad media es de 40 años… mientras que en países de desarrollo similar al de México es de 6 cirugías diarias.

Biossmann ha desarrollado un sistema que permite aumentar el número de cirugías diarias por quirófano a través de una programación inteligente. Y es que la empresa lidera el segmento de soluciones de anestesia en cirugías y perioperatorias: de los 6 millones de cirugías que anualmente se realizan en México, los productos y servicios de la misma están presentes en 600 mil de ellas. La compañía en cuestión tiene más de 70 años de experiencia la cual se expresa en mantener la calidad de la atención de los pacientes y usar de manera óptima los recursos escasos.

Este es posible por la enorme cantidad de datos que se obtienen -de manera encriptada- de los equipos de monitoreo que Biossmann fabrica e integra con soluciones de software avanzado: ello hizo posible que en 2017 formara su innovadora unidad de negocios de Quirófano Inteligente a partir de las soluciones creadas por el director de tecnología de la información e inteligencia de negocios, Antonio Murrieta.

No en vano Biossmann recibió este año el reconocimiento de “Mejores Empresas Mexicanas” este año -obtenido al primer escrutinio- realizado por Citibanamex a cargo de Manuel Romo, Deloitte al mando de Francisco Pérez y el TEC de Monterrey que conduce David Garza: se evaluó la capacidad de crecimiento de la empresa (ventas que aumentaron de manera compuesta arriba del 33% de 2020 a la fecha) que le generan un margen sostenido derivado de una administración precisa de activos en una integración vertical (soluciones de soporte de vida, terapia respiratoria, ortopedia, monitoreo, integrado al equipamiento, material de curación y farma con marcas propias, quirófano inteligente y software), con lo cual se transformó en una empresa de innovación con desarrollo de talento como lo mostró con su propia universidad digital.

Quirófano Inteligente, 30% más de productividad

Además de garantizar la trazabilidad total de los narcóticos utilizados en las anestesias (fentanilo entre ellos), entre las innovaciones Biossmann figura la renta de los servicios de quirófano que evita a los hospitales invertir en “fierros” que no usa constantemente; y con el quirófano inteligente es posible digitalizar todos los procedimientos a través de su plataforma Anestesys.

En suma, Anastesys genera toda una cadena de valor y analítica con Inteligencia Artificial que crea conocimiento médico compartible, que nutren los expedientes médicos electrónicos de los pacientes y capaz de elevar hasta 30% el uso de quirófanos al permitir una planeación puntual de las cirugías.

Y eso es la Salud 4.0

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com