Del 29 al 31 de marzo tuvo verificativo un foro convocado por las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Seguridad y Protección Ciudadana; el Instituto de las Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Embajada de los Estados Unidos de América, en el marco del acuerdo de Entendimiento Bicentenario, que es el mecanismo que sustituyó la anterior “Iniciativa Mérida” que fue similar al “Plan Colombia”, es decir, el gobierno de México y el del país vecino del norte, en aras de combatir una serie de fenómenos criminales que afectan a la región acuerdan una serie de acciones con la finalidad de tener información y diseñar estrategias para prevenir y erradicar las violencias que se presentan en la región.
La organización y convocatoria tiene un proceso previo ya que parte de las reglas de operación es que todas las personas que participan, ya sea como organizadoras, ponentes o participantes, deben de ser examinadas en su perfil. Lo que se busca es que si son autoridades no tengan algún tipo de antecedente ni administrativo, penal o de violaciones a derechos humanos, y en el caso de los particulares que sean expertos en algún tema y sin ningún nexo que ponga en riesgo la información que pueden adquirir. La examinación conocida como vetting en inglés, tarda aproximadamente 60 días, por lo que resulta muy importante ya que este filtro permite tener la seguridad de que las personas participantes en el foro, cuentan con los perfiles homologados.
El foro Mujeres y Seguridad, fue el primero en su tipo. He tenido la oportunidad de participar en diversas actividades relacionadas con seguridad y justicia con autoridades de México y Estados Unidos, este en particular ofreció un espacio de convivencia, intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como de las políticas públicas de temas cruciales. Los paneles estuvieron organizados con participación de autoridades de los tres niveles de gobierno con asistencia de todas las entidades federativas con las temáticas siguientes:
1) Implementación de la política nacional de igualdad y erradicación de la violencia de género en México y los Estados Unidos de América.
2) Mecanismos de coordinación para el acceso a la justicia de las mujeres.
3) Mejores prácticas de educación y liderazgo de las mujeres en el sector de la seguridad para avanzar en la agenda de mujeres, paz y seguridad.
4) Trata de Personas.
5) Buenas prácticas locales en enfoques sistémicos contra la violencia de genero.
6) Acceso a la justicia con perspectiva de genero: una visión desde las víctimas y defensoras de derechos humanos.
7) Claves para prevenir y erradicar la violencia feminicida.
8) Participación ciudadana, seguridad y justicia para la atención y erradicación de las prácticas discriminatorias hacia mujeres que viven violencia.
9) La implementación de estrategias nacionales en el marco del cumplimiento de obligaciones internacionales para la igualdad y la erradicación de la violencia de género.
De forma y fondo, ver a tantas mujeres empoderadas, tener un espacio para el análisis y discusión, escuchar de frente a varias mujeres víctimas y activistas; así como autoridades tanto de seguridad, procuración de justicia y administración de justicia convocadas por instancias federales, que además acompañan el desarrollo del modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres, y de planes y proyectos estratégicos para combatir y erradicar la violencia de género con el acompañamiento de muchas autoridades estadounidenses, es constatar que el entendimiento Bicentenario es una excelente herramienta de la cooperación binacional.
Así, el tema al centro fueron las mujeres y las violencias que sufren y cómo hay buenas prácticas para prevenir, investigar, sancionar y erradicar las violencias de género. ¡En hora buena por estos espacios!