El martes 7 de septiembre de 2021, es un día que en los anales de la historia de México y, de forma más concreta, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sitúa a los diez miembros que la integran como las mujeres y hombres que cambiaron el Derecho Humano de las mujeres a decidir sin ser criminalizadas a otro nivel.
La congruencia con la que resolvieron las ministras y ministros de la SCJN la acción de inconstitucionalidad respecto de la tipificación del aborto que estableció el Congreso estatal de Coahuila - que lo que hacía era “criminalizar a las mujeres” en su derecho a decidir sobre su cuerpo y el de tener o no un hijo - es de aplaudir, ya que en términos de la reforma del artículo primero de la Constitución, no se puede criminalizar a una mujer por tomar la no simple decisión de interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas de gestación; antes de esta resolución sólo tres entidades federativas y la Ciudad de México, habían legislado en favor del derecho a decidir de las mujeres.
Las consecuencias de esta resolución es tal y como lo expresó el Ministro Presidente Arturo Saldivar: “…nunca más una mujer en ningún lugar de este país podrá ser acusada y criminalizada por abortar…”.
De forma y fondo el derecho humano de una mujer a decidir qué hacer o no con su cuerpo, nunca será fácil. Por la propia naturaleza femenina que solo puede ser entendida por sus pares, resulta trascendental para el mejor desarrollo y progreso del país. Dejar de lado los prejuicios y creencias religiosas y ver por el bienestar de las personas en el ejercicio de sus derechos y libertades, nos coloca en el rescate del Estado Constitucional Democrático de Derechos por el que México y sus ciudadanos hemos votado ser y hacer.
Nota:
Esta semana es crucial para la Coordinación entre el Gobierno de México y de la Ciudad de México, pues existen varios eventos con presencia de varios mandatarios de países de la región, los festejos patrios y el macro simulacro.