Fitch ve incapacitados a los estados de México para enfrentar recesión de EU
Acuerdos comerciales, remesas y turismo: los eslabones que arrastrarán a México a los problemas económicos de EU
Frente a una inminente recesión en Estados Unidos (EU), Fitch Ratings advirtió que los estados de México no tienen la “capacidad” para hacer un contrapeso a las dificultades económicas que se avecinan.
Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de la calificadora Fitch Ratings, recordó que la mayoría de los estados de México están “vinculados” de alguna manera a la economía norteamericana.
Durante el foro “Credit Outlook 2023 México”, el director de Fitch indicó que las entidades del país que no tienen relaciones comerciales directas con EU, “son captadores de remesas o turismo”.
Es por ello que ante la inminente recesión económica en el vecino del norte, la captación de recursos en la mayoría de las 32 entidades del país se verá afectada, lo que se traducirá en una “desaceleración” de sus respectivas economías.
“Las entidades de México tienen poca capacidad para hacer inversión, eso es un elemento distintivo de la gran mayoría de los estados y municipios, y por lo tanto, tienen poca capacidad de fomentar o hacer un contrapeso de lo que puede venir del exterior”, destacó Gerardo Carrillo.
Versiones encontradas en Fitch
Shelly Shetty, directora general de calificaciones soberanas de Fitch Ratings, destacó que la economía de México será más resistente que en otras épocas relacionadas con una posible recesión de EU.
Y es que de acuerdo con Fitch, la proyección económica para México en 2023 será de entre 1.0 y 1.5 por ciento, respecto al 0.2 por ciento que se estima para EU, país que incluso podría caer en recesión.
El turismo, las remesas y los acuerdos comerciales entre ambos países suelen mantener unidas las dos economías, haciendo que los problemas de EU tengan repercusiones en México, indicó Shetty.
Sin embargo, desde 2020 México mantiene una calificación BBB- estable, debido a sus políticas económicas, la diversidad en sus inversiones, su responsabilidad fiscal y una Línea de Crédito Flexible de parte del Fondo Monetario Internacional.
“México parece estar bastante bien posicionado para manejar eso también”, indicó Shelly Shetty respecto a la posibilidad de un debilitamiento económico de cara a las elecciones presidenciales de 2024. EJ
SIGUE LEYENDO
Fitch Ratings baja a 1.4% el crecimiento de México para 2023
Estados Unidos, de nuevo contra Google
Fitch augura triunfo de Morena en las presidenciales de 2024