Exigen senadores a Zaldívar que cuente bien los votos

26 de Abril de 2025

Exigen senadores a Zaldívar que cuente bien los votos

Al mismo tiempo la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, expuso que “la metodología empleada para deliberar el proyecto, fragmentó la discusión y la votación”

Promo_579_Lo que hizo la Corte en el caso LIE

A dos semanas de la primera resolución de la Suprema Corte sobre la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), senadores de oposición, representados por Emilio Álvarez Icaza, exigieron al máximo órgano de justicia, que aclare de forma urgente las “contradicciones” sobre la votación y su registro, de lo que serían responsables el ministro presidente Arturo Zaldívar y el secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, porque sí se habría conseguido la invalidez de una de los artículos de la norma.

Al mismo tiempo la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, expuso que “la metodología empleada para deliberar el proyecto, fragmentó la discusión y la votación”, lo que impidió registrar de manera adecuada los votos recurrentes y así invalidar uno de los apartados legales. Es por ello que hicieron “un respetuoso llamado para que las metodologías empleadas en la deliberación de los asuntos ante nuestro máximo tribunal constitucional garanticen, de manera independiente y transparente, que las normas y actos que se estimen inconstitucionales por las mayorías aplicables así sean declarados.

En su escrito, los senadores (que son los mismos que firmaron la acción de inconstitucionalidad 64/2021 contra la LIE) sostienen que tanto el ministro como Coello Cetina “realizaron un cálculo indebido de la votación y omitieron pronunciarse respecto de las manifestaciones de los ministros Norma Piña Hernández, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán”.

El presidente de la Corte, añade el documento entregado al máximo tribunal, “incumplió con la obligación que le impone el artículo 17 de privilegiar la solución del conflicto, pues encaminó la toma de la votación de la acción para que se desestimara por no alcanzar los ocho votos”.

Las contradicciones

El punto central que habría sido declarado inválido con los votos de 8 ministros, se refieren al criterio de despacho y a la prioridad en el despacho de Centrales Eléctricas Legadas y Centrales Externas Legadas con compromiso de entrega física, de la LIE.

Para los abogados de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, el problema fue la metodología que utilizó la Corte, que al fragmentar la discusión y la votación, provocó que, en cada uno de esos aspectos se obtuvieron siete votos por la inconstitucionalidad y cuatro por la constitucionalidad.

“Esa metodología perdió de vista, tal y como algunos ministros hicieron notar en sesión, que sí existe una mayoría calificada de 8 (ocho) votos, pronunciándose por la invalidez de las disposiciones. Dicha mayoría es suficiente para que una norma jurídica sea declarada inválida con base en el artículo 105, fracción II, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Y añade el documento de los especialistas: “Lo narrado genera especial preocupación puesto que, en atención a la metodología empleada, y no obstante que 8 (ocho) de 11 (once) ministros y ministras estiman que los artículos 4, fracción VI, y 26 de la LIE son inconstitucionales, estos no fueron declarados inválidos”. Si bien las razones de esa mayoría calificada fueron distintas, detallan, “esa diversidad debió plasmarse en votos concurrentes, tal y como cotidianamente ocurre en la SCJN”.

En un documento difundido por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el que explica el sentido de sus votos, pero ofrece un dato importante ante las críticas de la metodología empleada por el Pleno de la Corte, que fue la ministra ponente, Loretta Ortiz Ahlf, la que “decidió que el proyecto no se dividiera en apartados estudiando cada uno de los artículos en lo individual. Decidió estudiarlos en su conjunto y estructurar distintos apartados en los cuales primero se estudiara el tema de libre mercado y en otro se estudiara el tema de medio ambiente”.

Reconstruyendo lo que pasó

Como parte de los argumentos ofrecidos por los senadores para que la Corte aclare la votación de ese 7 de abril, transcribieron el momento en que el secretario de acuerdos anuncia que son ocho los votos por la inconstitucionalidad de los artículos 4, fracción VI, y 26 de la LIE. Al escuchar el número, el ministro Zaldívar repregunta a sus compañeros Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, para que aclaren sus votos, ya que este último votó por la inconstitucionalidad, y en el segundo asunto votó a favor de la constitucionalidad. Mientras que el ministro Alfredo Gutiérrez votó a favor en el primer asunto y en contra en el segundo.

Esta es la transcripción:

El primero en intervenir ante las pretensiones del ministro Zaldívar, es el ministro Luis María Aguilar, quien expuso: “Es que entiendo los de las consideraciones que fueran obligatorias, pero, para la invalidez de la norma, se señala que bastan ocho votos. Puede ser que se declare la invalidez de la norma y que las consideraciones no sean obligatorias porque no se alcanzaron la uniformidad, pero creo que son dos cosas, desde mi punto de vista, independientes, aunque deriven de los mismos razonamientos”.

A lo que responde el ministro Arturo Zaldívar: “Sí, yo por eso creo que son los señores ministros los que tendrían que decir cómo quieren que se compute su voto, si ustedes están de acuerdo”.
Pero Aguilar insiste, “pero, si están por la invalidez de las normas, aunque por otras razones, están por la invalidez”.
Nuevamente el presidente de la Corte les insiste a Alcántara Carrancá y Gutiérrez Ortiz Mena: “¿Atienden a hacer alguna manifestación, señores Ministros?”.

Ambos ministros toman la palabra e insisten en su posición, por lo que más adelante interviene el ministro Pérez Dayán: “Gracias, señor ministro presidente. Muy respetuosamente, creo que sí, ya en un primer apartado, el artículo 26, alcanzó una votación de siete por su invalidez y en esta ocasión, en esa misma circunstancia, el artículo 26 ha alcanzado uno más, junto con el 126, fracción II. Creo que tanto el 26, como el 126, fracción II, padecen de un vicio de validez, con lo cual, creo, se dan los ocho votos, independientemente de que haya una razón diferenciada. Gracias, señor ministro”.

Después el ministro Zaldívar toma la palabra “Gracias, señor ministro. Señores ministros Gutiérrez y señor ministro González Alcántara, ¿cómo computamos sus votos? Porque es importante, porque de eso depende que se invaliden los preceptos o se desestime la acción, definitivamente”.
Es entonces que el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, como relata en su documento, “tuvo que responder si la ley violaba el libre mercado en primer lugar, dijo que no; pero cuando se le preguntó si violaba medio ambiente dijo que sí y que ese vicio era tan grave para ameritar por sí mismo la violación de las normas impugnadas”.

Es entonces que tanto el ministro Zaldívar, como el secretario Coello Cetina, contabilizaron, consideran los senadores, contabilizaron inadecuadamente los votos. Es por ello que exigen que, de forma urgente, el máximo órgano de justicia del país, aclare el registro de los votos.

PUBLICIDAD