Exigen etiquetados claros
La OMS recomienda que los sellos nutrimentales tengan colores y palabras sencillas

GABRIELA RIVERA | @gAbS_07
La Organización Mundial de la Salud recomienda que las etiquetas frontales de contenido nutrimental de los alimentos envasados sean claras, tengan colores y palabras sencillas como contenido bajo, medio y alto, para que la población pueda comprenderlas.
El martes pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presentó el nuevo etiquetado frontal de los alimentos envasados en México, el cual señala la cantidad de calorías que tiene el producto, así como el porcentaje de grasas, sodio y azúcar que contiene, tomando como medida una dieta de dos mil calorías.
LEER MÁS | ‘Traducir’ etiquetas de alimentos procesados No aplican pruebas a nuevo etiquetado
Sin embargo, la organización El Poder del Consumidor señaló que las etiquetas no son comprensibles para la población. Por ello, pidieron que las nuevas etiquetas de alimentos contengan estas características, tal como lo hicieron en Ecuador y Chile.
En el primer caso, los alimentos ecuatorianos deben tener en el empaque círculos de color rojo, amarillo o verde, para señalar la cantidad de sodio, azúcar y grasas que contiene. La ley se aprobó en 2014 y actualmente se tiene que colocar de manera obligatoria en los envases.
En tanto, el gobierno chileno acaba de aprobar un sello para distinguir a los productos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas. El logotipo es un octágono de fondo negro y letras blancas con la leyenda “Exceso de…” para que el consumidor distinga y compare los alimentos.
“El etiquetado de Ecuador y Chile son los que han demostrado ser más entendible, hay varias características que deben tener los etiquetados que es que utilicen colores y que tengan las palabras medio, alto y bajo para que sean fáciles de entender por la población”, dijo Fiorella Espinosa, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor.
Alejandro Calvillo, director de la organización, recordó que ambas etiquetas recibieron un reconocimiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y, en el caso de Chile, también por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
En conferencia de prensa, Calvillo refirió que hasta ahora América Latina está a la vanguardia en las reformas al etiquetado de alimentos. Sin embargo, en el caso de México la opción no fue la mejor.
El director de El Poder al Consumidor señaló que, al momento de hacer los análisis para modificar las etiquetas, la Cofepris se basó en un estudio elaborado en Australia, donde las conclusiones señalaban que el etiquetado de semáforo era mucho mejor que las Guías Diarias de Alimentación (GDA), como la que se usa en México. Sin embargo, la Secretaría de Salud decidió utilizar las GDA.
Ante la poca compresión que tienen los ciudadanos hacia las etiquetas, El Poder del Consumidor mantiene el juicio de amparo en contra de las dependencias de salud.
Javier Zúñiga, asesor legal, explicó que el amparo señala una inconstitucionalidad, pues se violan los derechos a la salud de las personas, así como el derecho de información de los consumidores