Las prisas de la ciencia médica por acceder a una vacuna que proteja contra la infección causante del COVID-19 han provocado que los protocolos para demostrar su seguridad y eficacia están dejando de lado a una población que nos preocupa especialmente que es la de mujeres gestantes.
Son hechos conocidos la vulnerabilidad de ésta población frente a las epidemias previas, la mortalidad por ejemplo durante la última pandemia de influenza, se vio incrementada sensiblemente en el segundo y tercer trimestre del embarazo y la explicación mas plausible, pero de ninguna manera la única, giró en torno a la restricción respiratoria en la mujer gestante en vista del volumen abdominal súbitamente incrementado.
También ocurrió un fenómeno parecido con la epidemia previa por otro coronavirus que fue la del SARS, cobrando la vida de muchas mujeres embarazadas. Los estudios con la actual de COVID-19 parecen demostrar no ser tan agresiva con ésta población en general; aunque en México si hemos sido testigos de un incremento en la mortalidad que parece estar relacionada con retardos en la atención médica; no exactamente a la agresividad del germen.
En el resto del mundo se aprecia una mortalidad semejante comparativamente con la población de mujeres de la misma edad, no embarazadas. De cualquier manera se trata de una población a la que se le debe cuidado especial, con estrategias dirigidas a proteger su vida, y por lo tanto deberían estar incluidas en los protocolos de ensayos clínicos de las vacunas; obviamente con precauciones específicas como encontrarse en el segundo o tercer trimestre del embarazo y no presentar enfermedades concomitantes, dentro de un ciertos grupos de edad.
Por supuesto lo mas probable es que se podría demostrar su seguridad y ésto permitiría contemplarlas dentro de los primeros grupos para recibir el biológico y protegerlas de inmediato.
En muchas partes del mundo estamos levantando la voz, quienes estamos encargados de la salud materna para que los protocolos fase III de las vacunas incluyan a mujeres gestantes.
Urge que los gobiernos (yo aquí me dirijo al mexicano), articulen acciones para insistir frente a los laboratorios que están conduciendo los estudios e incluyan de forma urgente a ésta población que de otra manera vamos a dejar sin protección de forma por completo injustificada.
Francamente la explicación de ésta deficiencia parece ser un asunto discriminatorio por parte de los diseñadores de los estudios clínicos, actitud por completo absurda y anacrónica.
No por tratarse de empresas multinacionales y en extremo poderosas, quiere decir que debemos obedecer ciegamente lo que establezcan como sus políticas internas, el gobierno de México debería estar levantando la voz de forma clara para exigirle a dichas organizaciones que subsanen ésta grave deficiencia en el diseño de los estudios. Ojalá podamos ver algo a corto plazo.