Escribir a mano, mejor para la conectividad cerebral

19 de Abril de 2025

Escribir a mano, mejor para la conectividad cerebral

Según mediciones de electroencefalogramas de alta sensibilidad, escribir en un teclado es menos estimulante que hacerlo “a la antigüita”

Escribibr y ondas cerebrales
Estudiantes durante los experimentos. Crédito: NTNU

Hasta ahora, diversas mediciones indican que escribir a mano permite poner más atención y una mejor retención de la memoria que escribir con un teclado; sin embargo, un equipo de investigación en Noruega quiso encontrar una medición más objetiva, y descubrir que efectivamente una mayor conectividad cerebral, aunque eso no es lo único relevante.

La investigación, llevada a cabo en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, recopiló información de electroencefalogramas de alta sensibilidad de 36 estudiantes de la universidad mientras escribían, ya fuera con un bolígrafo digital sobre una pantalla táctil o con un teclado, usando un solo dedo para presionar las teclas.

Según el reporte de investigación, publicado el viernes pasado en la revista Frontiers

in Psychology, la conectividad de diferentes regiones del cerebro aumentó cuando los participantes escribieron a mano, pero no cuando lo hicieron con teclado.

“Nuestros hallazgos sugieren que la información visual y de movimiento obtenida a través de movimientos de la mano controlados con precisión cuando se usa un bolígrafo contribuye en gran medida a los patrones de conectividad del cerebro que promueven el aprendizaje”.

Audrey van der Meer, investigadora, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

Lee también: Nuestro cerebro económico

Pero no todo es caligrafía

Si bien el equipo de investigación señala que las diferencias en la actividad cerebral relacionadas con escribir a mano se deben al movimiento de los dedos al formar letras y al mayor uso de los sentidos y que el simple movimiento de pulsar una tecla con el mismo dedo repetidamente resulta menos estimulante para el cerebro, no aclaran si esto es distinto cuando se usan más dedos de las dos manos.

Por otra parte, van der Meer considera que sus hallazgos ayudan a explicar “por qué los niños que han aprendido a escribir y leer en una tableta pueden tener dificultades para diferenciar letras que son imágenes especulares entre sí, como la ‘b’ y la ‘d’. Literalmente no han sentido con sus cuerpos lo que se siente al producir esas letras”.

Aunque Van der Meer y su colega F. R. Van der Weel recomiendan que los estudiantes reciban al menos un mínimo de instrucción en escritura a mano, también advierten que es importante mantenerse al día con los avances tecnológicos, y que usar una computadora con teclado puede ser más práctico cuando escriben un texto largo.

SIGUE LEYENDO |

Las afectaciones de covid al cerebro no son únicas

Encuentran los juicios éticos en el cerebro

Científicos elaboran mapas increíblemente detallados del cerebro

PUBLICIDAD