En México, organizaciones urgen transparencia climática
Representantes de Nuestro Futuro, Climate Action Tracker y el Observatorio Latinoamericano de Acción Climática reclaman por opacidad

Desde el acuerdo de París, muchos países mejoraron sus indicadores sobre la prevención del cambio climático; pero México es “el único país que en los últimos años ha ido para atrás en lugar de para adelante”, y una de las acciones que podría tomar para revertir esta situación es aumentar la transparencia de la información climática; pero en ese tema se han visto retrocesos.
María José de Villafranca Casas, analista en Climate Action Tracker, y quien participó en la mesa sobre transparencia y rendición de cuentas en el Encuentro para la acción climática 2023, comentó que en el análisis de las políticas y de las metas de 41 países, México primero tuvo la calificación de altamente insuficiente con sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, y cuándo se consideraron más factores como las políticas públicas que se están tomando, tuvo la peor calificación, que es críticamente insuficiente.
“¿Qué se puede hacer en términos de acción climática?”, dijo la ponente. “Primero que nada podría incrementar la transparencia”, se contestó; sin embargo, minutos antes, en la misma mesa, Nora Esther Cabrera, directora de la asociación civil Nuestro Futuro, había comentado que el acceso a la información climática es cada vez más difícil, pues se resguarda como un tema de seguridad nacional. Como ejemplo en este tema, Cabrera comentó sobre los esfuerzos que está haciendo el Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano para que Pemex y otros sujetos obligados hagan pública la información sobre las emisiones de este poderoso gas de efecto invernadero.
PUEDES LEER: Reclaman “negligencia” de gobiernos ante cambio climático
Otro ejemplo en el que el tema de la seguridad nacional no está involucrado, está en la reubicación de la comunidad pescadora de El Bosque, en Tabasco, que se hizo necesaria ante la subida del nivel del mar. Aquí “la comunidad (que se encuentra en un refugio temporal) no sabe qué está pasando, las organizaciones no sabemos qué está pasando y, es más, otras autoridades no saben qué está pasando con las autoridades que están encabezando los procesos”.
Sólo gracias a “las solicitudes de acceso a la información que hemos realizado las organizaciones de sociedad civil Conexiones Climáticas, Greenpeace, Nuestro Futuro… le podemos decir a la comunidad ‘Oigan, ya tienen terreno’. Ya nos dijo, nos dijo linda vi que ya tienen terreno. Nos dijo, sedatu que ya tiene un plan medio mal hecho, pero ya tiene un plan de reubicación”.
Para Cabrera y Danae Espinoza (del Observatorio Latinoamericano de Acción Climática), solamente a través del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, firmado por México y otros 23 países en 2018, se va a poder exigir que exista una política climática en México.
SIGUE LEYENDO |
Campo, sin “salvavidas” ante cambio climático
Mil millones morirán por el cambio climático