En dos años aumentó la pobreza en el país

4 de Febrero de 2025

En dos años aumentó la pobreza en el país

México suma 3.8 millones de pobres, al pasar de 51.9 millones durante 2018 a 55.7 millones de personas en 2020, de acuerdo al más reciente informe del Coneval

Promos_414 Coneval

Las políticas de apoyo de esta administración se quedaron cortas en cuanto a la disminución de la pobreza, lo que ha marcado la diferencia más amplia en los indicadores de carencias sociales.

De acuerdo con el más reciente reporte Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de los seis rubros que se califica, tres de ellos registran un grave retroceso, siendo el más marcado el acceso a la salud y a la alimentación nutritiva y de calidad.

El rezago educativo se coloca como el tercer adeudo de esta gestión, según datos del organismo. Respecto al porcentaje de la población total, pasó de 41.9% en 2018 a 43.9% en 2020, es decir que obtuvo dos puntos porcentuales más en el año de la pandemia, refirió el Coneval

Más allá del aumento de personas en pobreza desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) demuestra que los programas sociales no han disminuido el número de personas con carencias sociales, aunque no en todos los rubros.

Así, se pasó de 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones de personas en 2020, lo que significó un incremento de 3.8 millones de personas. Las carencias sociales consideran rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentación nutritiva y de calidad. Este conjunto fue el único rubro que reportó una disminución desde el 2018 al pasar de 32.7 millones de personas a los 30 millones durante el 2020. Sin embargo, dentro de este grupo, las únicas subcategorías que disminuyeron en el mismo periodo fueron el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de la vivienda y los servicios básicos en vivienda.

35 millones de personas viven sin acceso a atención médica pública.

El cambio más drástico, sin embargo, se observa en la falta de acceso a servicios de salud, cuyo porcentaje en 2018 era de 16.2%, pero cerró 2020 con 28.2 por ciento. Al respecto, José Nabor Cruz Marcelo, Secretario Ejecutivo de Coneval, explicó a ejecentral que se debe en gran parte al periodo de transición que representó el 2020, con la extinción del Seguro Popular y la puesta en marcha del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Como muestra, detalló el 42% de mexicanos que contaban con servicio de Seguro Popular en 2008 frente al 26.9% que contaban con Insabi en 2020, según datos del Inegi y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 del Instituto.

Aunado a la extinción del Seguro Popular, el Secretario Ejecutivo de Coneval explicó que después de 2018 hubo un cambio en la oferta y la demanda de servicios de salud, con más personas buscando servicios privados. En 2020, los consultorios y hospitales privados pasaron de atender a 12.8 millones de personas a 17 millones, y los consultorios de farmacias atendieron a 10 millones, frente a los 8.5 de 2018.

Quintana Roo fue el estado con mayor aumento de pobreza, algo que el representante de Coneval explica por su dependencia al turismo, algo que se vio especialmente golpeado por la contracción económica que generó la pandemia en 2020.

Pero con las políticas sociales se registró un descenso de 1.5% en el número de personas sin seguridad social. Aunado a la mejoría en seguridad, social, la evaluación de Calidad y espacios de la vivienda y el Acceso a servicios básicos en vivienda también arrojaron números positivos al registrar un descenso de 9.3 y 17.9% respectivamente.

pobreza en el país