En cinco municipios sanan menos de Covid-19

8 de Abril de 2025

En cinco municipios sanan menos de Covid-19

Las tasas más bajas de
 recuperación ante la pandemia se localizan en Cuernavaca, Acapulco, Ciudad Juárez,
Chihuahua y Veracruz

Captura de pantalla 2020-05-06 a la(s) 21.30.58

La Secretaría de Salud federal tiene identificadas las cinco urbes con mayor velocidad de contagio de la Covid-19 (Ciudad de México, Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Baja California; Cancún, Quintana Roo, y Villahermosa, Tabasco); sin embargo, hay otras cinco demarcaciones que destacan por el bajo nivel de recuperación de los enfermos.

Se trata Cuernavaca, Morelos; Acapulco, Guerrero; Ciudad Juárez y Chihuahua; y el puerto de Veracruz, que tienen una tasa de recuperación promedio de 41 personas por cada 100 casos acumulados de Covid, cuando la media es de 54 pacientes que sanan, por cada 100 personas que han enfermado.

ejecentral analizó la tasa de recuperación en los 40 municipios con más casos acumulados del nuevo coronavirus, y detectó que el nivel más bajo de sanación se localiza en la capital de Morelos, que se ubica en la posición 34 del ranking nacional por contagios.

De acuerdo con la plataforma Covid-19 Monitoreo de casos en México por municipios, elaborada por la UNAM, Cuernavaca tiene 219 casos acumulados de los cuales 91 están activos, 86 personas se han recuperado y 20 han muerto, con datos al 5 de mayo.

La plataforma de la Universidad se alimenta con las bases de datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, que si bien no posee un rubro de “altas médicas” para determinar a las personas que han sanado, sí tiene un cálculo aproximado de las pacientes que después de 14 días de tratamiento ya no han presentado síntomas ni complicaciones, por lo que se asume se han recuperado.

Brenda Valderrama, presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos, comentó que Cuernavaca tiene una tasa de letalidad más baja respecto al promedio estatal (ocho fallecimientos por cada 100 casos acumulados, contra 12 en todo el estado); pero, al mismo tiempo, posee una baja tasa de recuperación.

“¿Qué es lo que puede estar sucediendo? Una de las posibilidades que hemos analizado es el poco tiempo que transcurre entre el ingreso al hospital y el fallecimiento; eso lo que nos hace pensar es que no están llegando a los hospitales los enfermos, y los que están llegando lo hacen en un estado muy grave”. Valderrama es integrante de un panel de investigadores que asesora al municipio de Cuernavaca en el manejo de la pandemia.

“Ese fenómeno puede ser por varias razones: desconocimiento de las personas en la identificación temprana de los síntomas, lo que provoca que retrasen la decisión de acudir a los hospitales, y van cuando ya están graves; o puede ser que los médicos de primer nivel no estén dando seguimiento a los casos, y entonces no puedan identificar que los pacientes se agravan, o no les saben explicar cuándo deben acudir al hospital”, explicó.

La tercera opción es que en la zona de triage, donde se aplican los protocolos de “medicina de desastre” para determinar qué personas graves ameritan atención, están regresando a los pacientes a su casa y sólo admiten a los más graves, dijo la académica.

“Cualquiera de las tres variables da el mismo resultado en Morelos: el poco tiempo que duran aquí los pacientes, la alta tasa de letalidad que tenemos en el estado y la baja tasa de recuperación”, agregó la investigadora.

En contraste, los municipios y alcaldías con mayor tasa de recuperación son Los Cabos, BCS (70.2 personas se alivian por cada 100 infectados); Cuajimalpa, CDMX (66.2); Tlalpan, CDMX (63.0), Tlalnepantla (61.2) y Ecatepec (60.3), estado de México, y Monclova, Coahuila (60.5).

Cabe destacar que, en general, las alcaldías de las Ciudad de México tienen una tasa de recuperación superior a la media, pero sobresale el caso de Tláhuac, el más bajo de la capital, con 46.4 pacientes aliviados por cada 100 que se infectan del nuevo coronavirus.

PUBLICIDAD