En 7 años gasto en infraestructura cayó 40%
El detrimento en infraestructura se traduce en una reducción de entre uno y dos puntos del PIB

ATOTONILCO DE TULA, HIDALGO 16DICIEMBRE2019.- Ha finalizado la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO), luego de once años de iniciada la obra y siete de retraso en su entrega. Por su longitud, 62.4 kilómetros, desde la Alcaldia Gustavo A. Madero, hasta su desembocadura en la localidad de El Salto; es considerado el túnel de drenaje más largo del mundo, que cuenta con 24 pozos o lumbreras. Con la operación final de esta obra se dará servicio a 20 millones de personas de la Zona Metropolitana. Un 35 por ciento de las aguas que saldrán de este drenaje pasarán a la Planta de Tratamiento de Atotonilco, desde donde se dará abasto a aguas libres de contaminantes para siembra en el Valle del Mezquital. FOTO: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO.COM
/© JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO.COM
De 2013 hasta la fecha, el gasto público en infraestructura cayó 40%, la reducción en ese rubro significa una limitación en el crecimiento económico de México, apuntó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El reporte “Infraestructura en México: prioridades y deficiencias del gasto público” indica que el detrimento en infraestructura se traduce en una reducción de entre uno y dos puntos del PIB, señaló el director del CIEP, Héctor Villarreal.
El experto apuntó que uno de los principales obstáculos para reactivar el sector de la infraestructura es que a México le falta una profunda reforma fiscal.
“O construimos un estado social, o nos ponemos a invertir seriamente en infraestructura, no alcanza para las dos cosas”, dijo.
Villarreal afirmó que la inversión en infraestructura tiene beneficios sociales en término de desempeño económico, equidad y diversas dimensiones fundamentales para desarrollo humano. (Con información de Milenio) NR