En 2021 se disparó 724% el número de recetas sin surtir
La organización Cero Desabasto informó que 24 millones de prescripciones quedaron sin surtir, hubo medio millón de operaciones menos y las consultas se redujeron a la mitad
Debido a la escasez de medicamentos, recetas no surtidas y consultas canceladas, 2021 ha sido el peor año para los mexicanos que dependen de los servicios de salud del gobierno federal.
El colectivo Cero Desabasto publicó este miércoles la Radiografía del Desabasto. Informe de Transparencia 2017-2021, la cual rebela que el año pasado no se surtieron poco más de 24 millones de recetas en las unidades médicas de IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar.
La cifra representa un aumento de 31% respecto de las recetas no surtidas de 2020 (18 millones 306 mil 701 casos en el primer año de la pandemia), de 219% respecto de 2019 (7 millones 519 mil 175 unidades) y de 724% con relación al déficit de 2018 (2 millones 913 mil 072 recetas sin surtir).
Por la cantidad de pacientes de que atiende, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la institución con más recetas sin surtir en 2021, con un total de 22 millones 183 mi 771 casos, lo que equivale a 10.3 por ciento de todas las prescripciones médicas emitidas ese año.
La revisión de Cero Desabasto se da en un contexto en el que se generó un cambio en el sistema de compras de medicamentos e insumos, el Seguro Popular fue sustituido por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) y a principios de 2020 comienza la pandemia de Covid-19, con un fuerte impacto en el sistema nacional de salud.
La Radiografía del Desabasto señala que las atenciones ofrecidas por las unidades de la Secretaría de Salud se redujeron considerablemente al grado de que durante 2020 y 2021 se otorgaron la mitad de las consultas que en 2017 y se practicaron cerca de medio millón de procedimientos quirúrgicos menos.
Otro dato relevante en el informe es el número de piezas de medicamentos compradas por el gobierno, pues se reporta una tendencia a la baja desde 2018 tanto que, en 2021, se compraron 5.9% menos medicamentos que en 2020, lo que equivale a 67 millones de piezas.
“Esto ha significado que los pacientes han tenido que comprar su medicina por cuenta propia aumentando el gasto de bolsillo en salud el 40%, al pasar de 2,358 pesos en 2018 a 3 mil 299 en 2020.
ES D EINTERÉS |
La 4T rompe récord en anomalías del sector Salud