El más grande secreto: Tras el 9/11 la censura fue más descarada (II)

24 de Enero de 2025

El más grande secreto: Tras el 9/11 la censura fue más descarada (II)

intercept_2

El gobierno de Bush logró con éxito convencer a la prensa para que guardara o eliminara historias sobre la seguridad nacional, sobre todo las que ponían en entredicho sus operaciones en Asia

DESPUÉS DE LOS ATAQUES DEL 9/11, la administración Bush comenzó a pedirle a la prensa con más frecuencia que retirara historias. Lo hicieron con tanta frecuencia que me convencí de que la administración estaba invocando la seguridad nacional para deshacerse de historias que eran meramente vergonzosas desde el punto de vista político. A fines de 2002, por ejemplo, llamé a la CIA para que comentara sobre la existencia de una prisión secreta de la CIA en Tailandia que acababa de crearse para alojar a los detenidos de Al Qaeda, incluido Abu Zubaydah. En respuesta, los funcionarios de la administración Bush llamaron al Times e hicieron que el periódico detuviera la historia. No estaba de acuerdo con la decisión del periódico porque creía que la Casa Blanca estaba tratando de ocultar el hecho de que la CIA había comenzado a establecer prisiones secretas. Finalmente, reporté esa información un año después. (En el 2014, el informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre el programa de tortura de la CIA brindó una nueva visión de las consecuencias de la historia de Tailandia. “En noviembre de 2002, después de que la CIA se diera cuenta que un importante periódico estadounidense sabía que Abu Zubaydah estaba en el país, altos funcionarios de la CIA, así como el vicepresidente Cheney, instaron al periódico a no publicar la información”, afirma el informe de 2014. “Aunque que el periódico no reveló el país ni la ubicación de Abu Zubaydah, el hecho de que tuviera la información, combinada con el interés de los medios, resultó en la decisión de cerrar el Detention Site Green.”) En 2002, también comencé a chocar con los editores sobre nuestra cobertura de las afirmaciones de la administración Bush acerca de la información que tenían antes de la guerra en Irak. Mis historias que planteaban dudas sobre las afirmaciones de la administración de un vínculo entre Irak y Al Qaeda estaban siendo eliminadas, ocultas o retenidas por completo por el periódico. Una de las pocas historias que conseguí publicar en la primera página sembraba dudas sobre informes de que un oficial de inteligencia iraquí se había reunido con el responsable del 9/11, Mohamed Atta, en Praga antes de los ataques en Nueva York y Washington. Pero Doug Frantz, entonces editor de investigaciones en Nueva York, sintió que tenía que colarlo en la página 1. “Dada la atmósfera entre los editores senior del Times, me preocupaba que la historia no llegara a la página 1 de un día en que todos estaban reunidos alrededor de la mesa”, Frantz me dijo recientemente a través de un correo electrónico. “Así que decidí que era demasiado importante como para que apareciera dentro del periódico y lo ofrecí un domingo, un día en el que esos editores no solían participar en la discusión”. Muchos creían que el editor ejecutivo Howell Raines prefería historias que apoyaban la guerra. Pero Raines ahora dice que no estaba a favor de la guerra, y que no se oponía a poner mi historia de Praga en primera plana. “Nunca le dije a nadie en ningún momento que quería en el Times historias que apoyaran la guerra”, me dijo en un correo electrónico. Mientras tanto, Judy Miller, una reportera de Nueva York que tenía fuentes en los más altos niveles de la administración de Bush, escribía una historia tras otra donde parecía documentar la existencia de las armas de destrucción masiva de Irak. Sus historias estaban ayudando a establecer la agenda política en Washington. Miller y yo éramos amigos; de hecho, probablemente era uno de sus mejores amigos en la oficina de Washington en ese momento. En el año anterior al 9/11, Miller trabajó en una notable serie de historias sobre Al Qaeda que ofrecían advertencias claras sobre su nuevo poder e intención. En los meses posteriores al ataque, ella y yo nos apresuramos a documentar el papel de Al Qaeda en los ataques y la respuesta antiterrorista de Estados Unidos. Ambos fuimos parte de un equipo que ganó el Premio Pulitzer de 2002 por Reportes Explicativos por nuestra cobertura de terrorismo y el 9/11. Pero en los meses previos a la invasión de Irak en marzo de 2003, mientras Miller y otros reporteros del Times estaban publicando una serie de grandes historias que deslumbraron a los editores, me frustraba que tan pocas de mis fuentes en la comunidad de inteligencia estuvieran dispuestas a hablarme sobre lo que pensaban de los argumentos de la guerra de la administración Bush. Seguí escuchando quejas silenciosas de que la Casa Blanca estaba presionando a los analistas de la CIA para que modificara los datos y presentaran informes de inteligencia que siguieran la línea del partido en Irak. Pero cuando presionaba, pocos estaban dispuestos a proporcionar detalles. Los intermediarios a veces me decían que estaban recibiendo llamadas angustiadas de los analistas de la CIA, pero cuando les pedía hablar con ellos, se negaban. Después de semanas de informar, a finales de 2002 y principios de 2003 pude obtener suficiente material para comenzar a escribir historias que revelaban que los analistas de inteligencia se mostraban escépticos de la evidencia del gobierno de Bush para ir a la guerra, particularmente de las afirmaciones de la administración de que había vínculos entre el régimen de Saddam y Al Qaeda. Pero después de que archivé la primera historia, ésta permaneció en el sistema informático del Times durante días y luego semanas, sin ser tocada por los editores. Le pregunté a varios de ellos sobre el estado de la historia, pero nadie sabía. Finalmente, la historia salió, pero fue editada y enterrada profundamente en el periódico. Escribí otra y sucedió lo mismo. Traté de escribir más, pero comencé a entender el mensaje. Me pareció que el Times no quería estas historias. Lo que más me enfureció fue que mientras estaban enterrando mis historias, los editores no sólo estaban dando titulares a las historias que afirmaban que Irak tenía armas de destrucción masiva, sino que también me exigían que ayudara emparejando historias de otras publicaciones sobre los supuestos programas de armas de destrucción masiva de Irak. Me cansé tanto de esto que cuando el Washington Post informó que Irak había entregado gas nervioso a los terroristas, me negué a tratar de hacer coincidir la historia. Un editor de nivel medio en la oficina de Washington me gritó por mi negativa. Llegó a mi escritorio con un palo de golf mientras me regañaba cuando le conté que la historia era una completa mentira y que no iba a apoyarla de ninguna manera. Como protesta, puse un cartel en mi escritorio que decía: “Denme las imágenes, yo les daré la guerra”. Era la supuesta línea del creador del New York Journal, William Randolph Hearst, al artista Frederic Remington, a quien había enviado a Cuba para ilustrar la “crisis” antes de la Guerra Hispanoamericana. No creo que mis editores siquiera hayan notado el letrero. Justo cuando la invasión de Irak estaba a punto de iniciar, comencé a trabajar en una historia intrigante que me ayudó a despejar mi mente de mis batallas con el Times sobre la inteligencia de antes de la guerra. Tengo que admitir que fue extraño hacer una entrevista desnudo, pero eso es lo que demandó la fuente. En marzo del 2003, volé a Dubái para entrevistar a un hombre muy nervioso. Nos llevó semanas de negociaciones, a través de una serie de intermediarios, para organizar nuestra reunión. Acordamos un hotel de lujo en Dubái, la capital moderna de la intriga en Medio Oriente. Justo antes de que nos encontráramos para reunirnos, sin embargo, la fuente impuso nuevas demandas. Tendríamos que hablar en la sala de vapor del hotel, desnudos. Quería asegurarse de que no lo grabaran. Eso también me hizo imposible tomar notas sino hasta después de nuestra reunión. Pero valió la pena. Me contó la historia de cómo Qatar había dado refugio a Khalid Shaikh Mohammed en la década de 1990, cuando se le buscaba en relación con un plan para hacer explotar aviones estadounidenses. Los funcionarios qataríes le habían dado a KSM un trabajo en el gobierno y aparentemente le advirtieron cuando el FBI y la CIA lo acechaban, permitiéndole escapar a Afganistán, donde unió sus fuerzas con Bin Laden y se convirtió en el cerebro detrás del 9/11. Más tarde fui capaz de confirmar la historia, que fue especialmente significativa porque Qatar era el hogar de la avanzada del Comando Central de los Estados Unidos, el comando militar a cargo de la invasión de Irak. Después de la historia, me sentí revitalizado. Esa primavera, justo cuando comenzó la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, llamé a la CIA para que comentara acerca de una historia sobre una operación descabellada de la CIA para entregar planos nucleares a Irán. La idea era que la CIA les daría a los iraníes planos defectuosos, y Teherán los usaría para construir una bomba que resultaría ser un desastre. El problema era con la ejecución del plan secreto. La CIA había tomado los planos nucleares rusos que había obtenido de un desertor y luego los científicos estadounidenses los llenaron con defectos. La CIA luego le pidió a otro ruso que se acercara a los iraníes. Se suponía que pretendía vender los documentos al mejor postor. Pero los defectos de diseño en los planos eran obvios. El ruso que se suponía iba a entregarlos temía que los iraníes reconocerían rápidamente los errores y que él estaría en problemas. Para protegerse cuando dejó los documentos en una misión iraní en Viena, incluyó una carta advirtiendo que los diseños tenían problemas. Así que los iraníes recibieron los planos nucleares y también se les advirtió que buscaran los defectos. Varios funcionarios de la CIA creían que la operación había sido mal manejada o al menos no había logrado sus objetivos. En mayo de 2003, confirmé la historia a través de varias fuentes, redacté un borrador y llamé a la oficina de asuntos públicos de la CIA para que comentara. En lugar de responderme, la Casa Blanca llamó inmediatamente a la jefa de la oficina de Washington Jill Abramson y exigió una reunión. Al día siguiente, Abramson y yo fuimos al ala oeste de la Casa Blanca para reunirnos con la asesora de seguridad nacional Condoleezza Rice. En su oficina, al final del pasillo de la Oficina Oval, nos sentamos frente a Rice y George Tenet, el director de la CIA, junto con dos de sus ayudantes. Rice me miró fijamente. Había recibido información tan delicada que tenía la obligación de olvidarme de la historia, destruir mis notas y nunca volver a hacer otra llamada telefónica para analizar el asunto con nadie, dijo. Luego le pidió a Abramson y a mí que el New York Times nunca debería publicar la historia. Traté de cambiar la jugada. Le pregunté a Tenet sobre el programa iraní y logré que confirmara la historia, y también proporcioné algunos detalles que no había escuchado antes. El único punto en el que no estaba de acuerdo fue que la operación había sido mal manejada. Rice argumentó que la operación era una alternativa a una invasión a gran escala de Irán, como la guerra que el presidente George W. Bush acababa de lanzar en Irak. “Ustedes nos critican por ir a la guerra en busca de armas de destrucción masiva”, recuerdo que ella dijo. “Bueno, esto es lo que podemos hacer en su lugar”. (Años más tarde, cuando Rice testificó en el juicio de Sterling, una copia de los “puntos de discusión” que había preparado para nuestra reunión se convirtió en evidencia, aunque en realidad no recuerdo que dijera muchas de estas cosas.) Abramson le dijo a Rice y a Tenet que la decisión de publicar la historia dependía del editor ejecutivo de Times, Howell Raines. Después de la reunión, Abramson y yo fuimos a comer. Los dos estábamos aturdidos por lo que acabábamos de soportar. Pero también reconocí que acababa de obtener una confirmación de alto nivel de la historia, algo mejor de lo que podría haber imaginado. Justo después de que Abramson y yo nos reunimos con Tenet y Rice, el escándalo de Jayson Blair estalló, forzando a Raines a una intensa batalla por salvar su trabajo. Blair pudo haber sido la causa inmediata de la crisis, pero entre el personal del Times, Blair fue simplemente lo que permitió que el resentimiento que se había acumulado contra Raines sobre su estilo de gestión saliera a la luz. Abramson recuerda que después de nuestra reunión con Rice, llevó la historia de Irán tanto a Raines como al entonces editor Gerald Boyd. “Rápidamente me dijeron que no publicara la historia”, me confirmó Abramson recientemente. Dijo haberle propuesto a Raines y a Boyd que Rice podría discutir la historia con ellos en una línea telefónica segura que podrían usar desde una instalación en el East Side de Manhattan, pero dice que nunca pidieron dar ese paso, y ella no los presionó para que lo hicieran. Raines disputa esto. “No fui informado de esta reunión [con Rice y Tenet], ni recuerdo haber estado involucrado con su historia de ninguna manera”, me dijo en un correo electrónico. (Boyd murió en 2006.) Raines dejó el periódico a principios de junio de 2003. Joe Lelyveld, el editor ejecutivo retirado, regresó brevemente para dirigir el Times de manera interina. Hablé con él por teléfono sobre la historia de Irán, pero él realmente no tenía tiempo para lidiar con eso. Cuando Bill Keller fue nombrado editor ejecutivo en el verano de 2003, aceptó discutir la historia con Abramson y conmigo. Mientras tanto, Abramson había sido promovida a editor en jefe, la mano derecha de Keller. Después de revisar la historia con él, Keller decidió no publicarla. Intenté hacerle cambiar de opinión durante el año siguiente, pero no pude. El repunte de la historia de Irán, que llegó poco después de las luchas internas por la cobertura de armas de destrucción masiva, me dejó deprimido. Empecé a pensar en escribir un libro que incluyera la historia de Irán y documentara la guerra contra el terrorismo de manera más amplia de una manera que no creía haber podido hacer en el Times. *** LA ADMINISTRACIÓN DE BUSH convencía con éxito a la prensa para que guardara o eliminara historias sobre la seguridad nacional, pero el gobierno aún no había lanzado una campaña agresiva para perseguir a los informantes y atacar a los reporteros. Todo eso cambió con el caso Valerie Plame. En diciembre de 2003, el Departamento de Justicia nombró a Patrick Fitzgerald, entonces el abogado estadounidense en Chicago, como asesor especial para investigar las denuncias de que altos funcionarios de la Casa Blanca habían filtrado ilegalmente la identidad encubierta de Plame como oficial de la CIA. Los críticos afirmaron que la Casa Blanca de Bush la vendió a la prensa como castigo contra su marido el ex diplomático estadounidense Joseph Wilson, quien criticaba de la guerra de Irak. Los liberales Anti-Bush vieron el caso Valerie Plame y la investigación de filtraciones como una lucha de poder por la guerra en Irak más que como una amenaza potencial a la libertad de prensa. Sin pensar en las consecuencias a largo plazo, muchos en los medios aplaudieron a Fitzgerald, instándolo a buscar agresivamente a los altos funcionarios del gobierno de Bush para averiguar quién era la fuente de la filtración. Los liberales Anti-Bush vieron el caso Valerie Plame y la investigación de filtraciones como una lucha de poder por la guerra en Irak más que como una amenaza potencial a la libertad de prensa.

En su libro State of War, Risen documenta que la CIA llevó a cabo una operación en el año 2000 destinada a retrasar el programa de armas nucleares de Irán, al proveer anteproyectos defectuosos, lo que resultó contraproducente para el propio gobierno de EU.

Fitzgerald, un fiscal inspector tipo Javert cuyo estatus de asesor especial significaba que nadie en el Departamento de Justicia podría controlarlo, comenzó a citar a reporteros en todo Washington y exigir que testificaran ante un gran jurado. Hubo apenas un murmullo de disidencia entre los liberales, mientras que Fitzgerald presionaba a un periodista prominente tras otro para obtener información. Sólo Judy Miller fue a la cárcel en lugar de cooperar. (Ella testificó eventualmente después haber recibido una exención de su fuente, I. Lewis “Scooter” Libby, uno de los principales ayudantes del vicepresidente Dick Cheney). Fitzgerald se hizo famoso como un fiscal duro y sensato, y el hecho de que había pisoteado a la prensa en Washington no dañó su reputación. Luego se convirtió en socio de una de las principales firmas de abogados de Estados Unidos. El caso de Plame finalmente se desvaneció, pero sentó un peligroso precedente. Fitzgerald había citado con éxito a los reporteros y los había obligado a testificar y, en el proceso, se había convertido en la estrella más importante del Departamento de Justicia. Había demolido las restricciones políticas, sociales y legales que anteriormente hacían que los funcionarios del gobierno se mostraran reacios a perseguir a los periodistas y sus fuentes. Se convirtió en un modelo a seguir para los fiscales de carrera, que vieron que podía ascender a la cima del Departamento de Justicia al ir tras los reporteros y sus fuentes. Mientras tanto, los funcionarios de la Casa Blanca vieron que no había tanto retroceso político al citar a los reporteros y realizar investigaciones de fugas agresivas como lo esperaban. Los tiempos en que existía un entendimiento informal entre el gobierno y la prensa —en que el gobierno solo hacía como que investigaba las filtraciones— había muerto. ES DE INTERÉS | El más grande secreto, censura en el New York Times