El canto de la “sirena” llama a la acción

7 de Abril de 2025

El canto de la “sirena” llama a la acción

En entrevista con ejecentral,
 la apneísta mexicana Camila Jaber,
ganadora del premio CreateCOP26, exhorta a los dirigentes del mundo
 a tomar la decisión de ser la generación que salvó a la humanidad

Promos_476 Entrevista Camila Jaber

El canto de la “sirena” es muy claro. Los dirigentes mundiales deben preguntarse qué quieren ser: la generación de gobernantes que salvó al planeta o los que se hicieron de la vista gorda ante las amenazas del cambio climático.

Camila Jaber
En 2020, Camila Jaber logró el récord nacional en apnea sin aletas con una marca de 58 metros.

“Todos los ojos del mundo están puestos en ellos, de ellos dependen las generaciones que vienen, de ellos depende el futuro y cómo lo vamos vivir”, advierte Camila Jaber Lara, de 25 años, ganadora del premio CreateCOP26, que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a las mejores acciones ciudadanas de protección al medio ambiente, en el marco de la reunión de líderes mundiales para detener el calentamiento global.

En entrevista con ejecentral, la buceadora reflexiona: “Todos como seres humanos nos preguntamos a qué venimos al mundo y todos dejamos una huella en el planeta. Esta es una invitación a los gobernantes del mundo para que se pregunten qué quieren ser: ¿los que salvaron al planeta o quienes se hicieron de la vista gorda y no le dieron la importancia que merecía al cambio climático?”

Originaria de Ciudad del Carmen, Campeche, Jaber es competidora profesional de apnea, una variante del buceo que se realiza sin equipo de respiración.

Estudiante de Ingeniería en Innovación y Desarrollo con enfoque en Sostenibilidad, la llamada “sirena mexicana” tiene el récord nacional de inmersión a 58 metros de profundidad, sin aletas, lo que implica aguantar la respiración hasta por dos minutos con 45 segundos.

“Vivimos en un paraíso, pero el turismo se tiene que llevar a cabo de forma controlada; las actividades económicas deben ser responsables y de bajo impacto”, afirma la apneísta, quien además de competir en pruebas internacionales se ha dado tiempo para hacer campaña en favor de la protección del acuífero maya, especialmente los cenotes.

“Los cenotes son una joya, son únicos y atraen a turistas de todo el mundo, pero hay que conservarlos para que sigan generando ingresos”, dice Jaber, quien decidió abrazar el activismo ambiental cuando descubrió que las aguas residuales ponen en riesgo la subsistencia de los recursos hídricos subterráneos de la península.

“Soñaba con ser sirena”

Camila Jaber
En abril del 2020, Jaber se incorporó como embajadora del Proyecto Gran Acuífero Maya que busca proteger los cenotes de México.

Dentro de una oscura cueva submarina, iluminada por una cortina de rayos solares, aparece suspendida la silueta Camila Jaber en posición fetal, en señal de respeto a la naturaleza como proveedora de vida.
“Yo soy cenote. Soy flores que se convierten en jardines, soy una montaña subacuática o un bosque, soy en donde se encuentra el río con el mar”, se escucha la voz de la apneísta mientras se desplaza entre la vegetación rojiza de la selva sumergida.

Se trata del cortometraje “Yo soy cenote” que ganó el #CreateCOP26, certamen internacional que reconoce las obras que despiertan la conciencia sobre crisis climática.

—Al observar tus videos y las danzas que realizas en las profundidades del agua, al ver cómo aguantas la respiración y la naturalidad con la que mantienes los ojos abiertos, pareciera que formas parte del ecosistema marino. ¿Hay momentos en los que sí te sientes una sirena?

—Pues la verdad sí (risas). El nombre de “sirena mexicana” surgió a raíz de una campaña de recaudación de fondos que hicimos para ir al Campeonato Mundial de 2017. Le puse así porque pensé que ese término explica más el deporte, ya que es una actividad poco conocida. Yo de niña sí soñaba con ser sirena, y ya de grande descubrí este deporte que me cautivó.

—Me encantó la idea de hacer tu cortometraje con un vestido típico de la región. ¿Cómo surgió esta idea?

—Pues descubrimos que la manta es una tela que se mueve muy bien en el agua, que no pesa tanto y que no se pega al cuerpo, como podría ser el caso de la licra o el poliéster, que se me enredaría en las piernas. Es una prenda muy cómoda, que facilita los movimientos y que incluso la sigo usando. Es un vestido que me regaló mi abuela.

—¿De verdad?

—Sí, claro. Yo nací en Ciudad del Carmen y mi abuela en tiempos de calor usa ese tipo de batas, son muy frescas.

“Yo soy cenote. Estoy contaminado. Aguas residuales se filtran por el suelo hasta llegar a mí. Fertilizantes y químicos son mi mayor amenaza. Necesito tu ayuda, tanto como tú necesitas la mía. Necesito tu ayuda”, se escucha en la narración del cortometraje, mientras Camila se hunde en medio de un cuerpo de agua turbia e invadido por plásticos.

—Recientemente el presidente López Obrador estuvo en Campeche y en Yucatán. ¿Qué mensaje le enviarías para proteger los recursos naturales y a propósito de la reunión climática de Naciones Unidas?

—Le diría que es importante que las autoridades tomen acciones muy concretas para evitar que esta crisis siga en aumento. Pienso que a la Riviera Maya y a la Península se les debe poner mucha atención porque vivimos en un paraíso y las actividades económicas deben realizarse de manera controlada. Ahorita se puede ver de manera muy palpable el efecto que tiene la llegada del sargazo a las plazas; antes no teníamos temporada baja y ahora ya tenemos temporada baja por ese fenómeno, y hay evidencia de que está relacionado a las descargas de aguas residuales.

https://www.youtube.com/watch?v=QSbGyS_iZZc
El video “Soy Cenote” hace un llamado a la industria del turismo para que reconozca su contribución destructiva a la crisis del agua y al cambio climático, explican Art Partner, organizadores del certamen #CreateCOP26, junto con la oficina para América Latina de la UNESCO.

Es Embajadora de México Azul, voluntaria en Escalando Fronteras, instructora de apnea certificada AIDA en Vertical Blue.

Aprender nuevos hábitos

El salto del deporte al arte visual ocurrió cuando los videos de Camila Jaber comenzaron a reproducirse de manera masiva en las redes sociales y la atleta recibía mensajes sobre las emociones que causa en la gente ver a una persona aguantar la respiración dentro del agua. A algunos les genera angustia, pero a otros les transmite paz o les despierta la necesidad de proteger la naturaleza.

—¿Qué cualidades especiales tienen tus pulmones para realizar este deporte y esta actividad artística?

Camila Jaber
Camila Jaber se define como “embajadora del empoderamiento de la mujer en mi país y voluntaria en iniciativas que buscan reducir el gran margen de clases sociales”.

—Nada en especial. En realidad son pequeños, en comparación con los de otros colegas que practican la apnea. No es que haya algo fuera de serie, sólo entrenamiento, disciplina, determinación y respeto a los protocolos. Es verdad que con el tiempo se adquiere mayor capacidad pulmonar, pero no es algo con lo que haya nacido. Yo nací y crecí rodeada de agua, en ese sentido siempre me he sentido cómoda cuando me sumerjo, pero no es que tenga alguna cualidad especial.

—Me parece que quienes merecen también un reconocimiento son tus fotógrafos y tus productores. ¿Ellos quienes son?

—La realización del cortometraje la hizo Daan Verhoeven, es un amigo fotógrafo holandés que también va a competencias de apnea. Y la música es de un compositor español que se llama Iván Rodríguez. El video lo comenzamos a hacer desde 2019, primero como hobbie, grabando algunas escenas, pero después fue cobrando forma cuando le incorporamos el guion.

—Imagino que conoces a Greta Thunberg. ¿Qué opinas de ella y de su lucha contra el calentamiento global?

—A mí me parece muy acertada su lucha, creo que es un personaje que necesitábamos para que abriéramos los ojos sobre el calentamiento global. Hay toda una generación que dice que no le gusta lo que hace, dicen que es muy chica y que no sabe de lo que está hablando, pero siento que son reacciones de personas mayores que les sorprende que una niña tan chica le importe tanto el medio ambiente. Pero creo que ella debe seguir compartiendo su mensaje.

—El caso de Greta y el tuyo parecen confirman que los jóvenes tienen mucho que aportar en la lucha ambiental…

—Me parece que es mucho más fácil aprender nuevos hábitos que desaprender malos hábitos, por lo que hay que aprovechar a las personas que vienen con ideas frescas. Se cotiza mucho la experiencia y a las personas que tienen experiencia, pero creo que para que las cosas salgan bien hay que andas caminos diferentes, tenemos que tener mentes frescas.

PUBLICIDAD