La inflación en EU cerró 2022 como la tercera más alta en los últimos 41 años

4 de Abril de 2025

Janneth Quiroz Zamora

La inflación en EU cerró 2022 como la tercera más alta en los últimos 41 años

Janneth_WEB_alta-1-430x290

Aunque la inflación sigue siendo el dolor de cabeza de los bancos centrales, parece ser que empieza a desacelerarse a lo largo del mundo. En el caso de Estados Unidos, cada vez más se aleja del pico alcanzado en junio del año pasado, gracias a seis reducciones continuas en las que pasó de 9.1% a 6.5 % de junio a diciembre. Así, la inflación del cierre de 2022 es la más baja desde octubre de 2021 y estuvo en línea con las previsiones del mercado. En su comparación mensual, la inflación fue de -0.1 %, que implica la primera caída desde mayo de 2020. Mientras que, la subyacente bajó a 5.7 %, su nivel más bajo desde diciembre de 2021.

El resultado se explica, en mayor medida, por una menor inflación de la energía, que fue de 7.3 %, muy por debajo del 13.1 % de noviembre, ya que el costo de la gasolina cayó 1.5 %, luego de un aumento del 10.1% en noviembre. Por el contrario, el aumento de los precios de la electricidad se aceleró (+14.3 % a/a vs. +13.7 % de noviembre).

Por otra parte, se observó una desaceleración de la inflación de los alimentos de +10.4 % a +10.6 %; mientras que el costo de los automóviles y camiones usados siguió cayendo, en diciembre disminuyó -8.8 % tras la reducción del -3.3 % observada en noviembre. Por otro lado, el precio de las viviendas aumentó más rápido (+7.5 % vs 7.1 % previo).

Estos resultados se dan después de que, al principio de la semana, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York dio a conocer que las expectativas inflacionarias continúan moderándose. Las que son para el próximo año disminuyeron por segundo mes seguido, pasaron de 5.2 al 5.0 %, que es la proyección más baja desde julio de 2021. Esto gracias a que los estadounidenses esperan que continúen desacelerándose los precios de la gasolina, pues las expectativas disminuyeron -0.7 puntos porcentuales (a +4.1 %), los de los alimentos (a +7.6 %) y -0.2 puntos porcentuales los de la educación universitaria (a +9.2 %) y alquiler (a +9.6 %).

Mientras tanto, las expectativas de inflación para el mediano plazo se mantuvieron en 3.0 % y las de un horizonte a cinco años aumentaron a 2.4 % desde 2.3 %. Además, las expectativas de gasto de los hogares cayeron considerablemente, del 6.9 % al 5.9 %; mientras que las expectativas de crecimiento de los ingresos aumentaron a un nuevo máximo del 4.6 %.

Ante ello, y en línea con lo que espera el mercado, la Reserva Federal tendrá los suficientes argumentos para reducir nuevamente su ritmo de alzas de la tasa de fondos federales en la primera reunión de política monetaria del año, de +50 puntos base (pb) a +25 pb. Tras cuatro incrementos históricos de 75 pb, el aumento de la última decisión de 2022 fue de 50 pb, con lo que el rango objetivo se encuentra en 4.25 % - 4.50 %.

Aunque las proyecciones del diagrama de puntos presentadas en diciembre muestran que el FOMC espera que la tasa de interés terminal será de 5.25 %, mucho más alta que la tasa del 4.63 % prevista en las estimaciones de septiembre, los mercados descuentan que dicho nivel no se alcanzará, si no que las alzas se detendrán en el 5.00 %.

En su última intervención en el Simposio Internacional del Riskbank, el presidente del Fed, Jerome Powell evitó dar alguna señal sobre la magnitud del siguiente aumento de la tasa de interés y en su discurso se limitó a decir que “la estabilidad de precios es la base de una economía saludable y brinda al público beneficios inconmensurables a lo largo del tiempo. Pero restablecer la estabilidad de precios cuando la inflación es alta puede requerir medidas que no son populares a corto plazo, ya que elevamos las tasas de interés para desacelerar la economía”. Lo que parece apuntar a que posiblemente las expectativas del mercado terminarán materializándose.

Twitter: @Janneth_QuirozZ

PUBLICIDAD