El tercer trimestre con sorpresas positivas y matices

11 de Febrero de 2025

Janneth Quiroz Zamora

El tercer trimestre con sorpresas positivas y matices

Janneth_WEB_alta-1-430x290

En los últimos días se publicaron las cifras preliminares del PIB del tercer trimestre del año de varios países. Si bien, en varios casos los crecimientos superaron las expectativas, el camino luce complejo para los siguientes meses.

En el caso de México, el PIB se expandió 1.0% a tasa trimestral (t/t), luego de un aumento del 0.9% en el periodo anterior, con lo que mostró un crecimiento por encima de las expectativas del mercado de 0.7%, según el reporte preliminar. Con ello, acumula un año registrando crecimientos a tasa trimestral, con lo que, hasta el momento, la posibilidad de que se presente un escenario de estanflación ha bajado considerablemente.

Por sectores, el agropecuario fue el que presentó el incremento más acelerado (+1.8% t/t frente al +0.9% del segundo trimestre), seguido del de servicios (+1.2% t/t frente al +1.0% previo); mientras que el industrial avanzó al mismo ritmo que en el 2T-22 (0.9% t/t).

En comparación con el año pasado, la economía del país creció 4.3%, tras un aumento del 1.9% en el período anterior, y por encima de las expectativas de los analistas de un incremento del 2.8%. Con ello, la economía acumula un aumento de 2.7% al tercer trimestre del año. En particular, el sector industrial presenta el mayor avance al 3T (+3.4% a/a), beneficiado por un avance acumulado de 19.7% a/a de las exportaciones al tercer semestre.

Con este resultado, el tamaño de la economía mexicana mantiene un nivel similar al de hace casi cinco años, es decir, al que tenía en el cuarto trimestre de 2017, descontando la caída por la pandemia. Si la economía mantuviera el buen desempeño del 3T-22, el próximo trimestre alcanzaría el tamaño que tenía antes de la pandemia (4T-19) y el máximo previo (3T-18).

Por otra parte, en Estados Unidos el crecimiento del PIB del tercer tercio del año también sorprendió a los mercados, al ser de 2.6% a tasa trimestral anualizada, superando las previsiones de un aumento del 2.4% y recuperándose de la contracción de la primera mitad del año.

Aunque a primera vista el reporte luce positivo, al interior se observan matices que atenúan las expectativas para el cierre del año, pues la mayor contribución al crecimiento provino de la balanza comercial (+2.77 pp frente a +1.16 pp del segundo trimestre). El déficit comercial se redujo, luego de que las importaciones cayeron significativamente (-6.9%) y las exportaciones aumentaron en 14.4%, encabezadas por los productos derivados del petróleo, los bienes de capital no automotrices y los servicios financieros.

En línea con la debilidad de las importaciones, otros rubros que miden el desempeño de la demanda local presentaron un menor dinamismo. La inversión residencial disminuyó por sexto trimestre (-26.4%) debido a que el mercado de la vivienda se ha visto afectado por el aumento de las tasas hipotecarias. En este mismo sentido, el consumo creció a un ritmo más lento (+1.4% frente al +2.0% previo), pero el de mercancías (-1.2%) cayó por tercer trimestre consecutivo.

Finalmente, la economía de la Eurozona se expandió 0.2% en el mismo periodo, luego de un crecimiento del 0.7% en el segundo trimestre. Este fue el crecimiento más débil desde el 2T del año pasado. Entre las economías más grandes, el comportamiento del PIB de Italia (+0.5%) y Alemania (+0.3%) sorprendió al alza; mientras que el de España y Francia creció solo 0.2%, a medida que se desvaneció el auge posterior a la reapertura económica por la pandemia en los sectores del turismo y el entretenimiento. Por otro lado, las economías más pequeñas, como Letonia (-1.7%), Bélgica (-0.1%) y Austria (-0.1%) se contrajeron.

Aunque los resultados mostrados hasta el momento son alentadores, el panorama para el cuarto tercio del año luce retador, pues existen factores importantes de riesgo para la actividad económica, como una posible crisis energética en Europa y un impacto negativo por la implementación de una política monetaria restrictiva implementada por varios bancos centrales.

Janneth Quiroz Zamora es Economista y Financiera por profesión y pasatiempo. Cuenta con más de 15 años de experiencia analizando la coyuntura mundial y local de los mercados. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Twitter: @Janneth_QuirozZ