Dinamismo de EU mejora horizonte para México: FMI
Al actualizar las Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo internacional pronosticó que México crecerá 6.3% este año y 4.2% en 2022

Impulsada por la reactivación del consumo en Estados Unidos, la economía mexicana tendrá en 2021 un resorteo que le permitirá crecer más que el promedio mundial, que América Latina en su conjunto, la zona euro y la región de Asia central; sin embargo, el 2022 aflojará el paso y tendrá un desempeño más modesto.
Al actualizar hoy sus Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que en 2021 la economía mexicana crecerá 6.3% (1.3 puntos porcentuales más que en la medición de abril) y en 2022 lo hará en 4.2% (1.2 puntos porcentuales más que en la proyección anterior).
De confirmarse las predicciones del FMI, la economía de México tendrá un desempeño superior al promedio mundial (estimado en 6.0%), al de América Latina (5.8%), al de la zona euro (4.6%) y al de Asia Central (4.0%).
El registro mexicano sólo sería superado por China, India y las economías emergentes (que en conjunto crecerán 7.5% este año) y por Estados Unidos, que se espera aumente 7.0 por ciento.
La mejora del pronóstico para América Latina y el Caribe (que de 4.6% en abril pasó a 5.8 en los cálculos de julio) “se debe principalmente a revisiones al alza en Brasil y México, lo que refleja resultados mejores de lo esperado en el primer trimestre, efectos de contagio favorables a México a partir de las perspectivas favorables para Estados Unidos”, señala el reporte del FMI.
No obstante, el impulso que cobró México en el presente año no se mantendrá al mismo nivel en 2022, pues el 4.2% pronosticado por el organismo internacional estará por debajo del 4.9% mundial y del 4.3% de la zona euro, aunque sí se mantendrá por encima de 3.2% proyectado para la región latinoamericana.
De acuerdo con el FMI, la recuperación económica será más rápida de lo previsto en los países desarrollados, pero más lenta en los mercados emergentes, debido principalmente al acceso desigual a las vacunas contra la Covid-19.
Por un lado, apunta el FMI en su reporte trimestral, están las economías más avanzadas, que tienen acceso a las vacunas y “pueden esperar que la actividad se normalice este año”, y por el otro, los países con escaso o nulo acceso a las vacunas, que “seguirán enfrentándose a un resurgimiento de las infecciones y a un aumento de las muertes relacionadas con el coronavirus”.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 40% de la población de las economías avanzadas está totalmente vacunada, frente al 11% de las economías emergentes, y una mínima parte de los ciudadanos de los países en desarrollo.
Dato. El acceso a las vacunas contra Covid-19 está determinando la velocidad de recuperación en los diversos países.