Depresión, el principal riesgo para niños en América Latina

14 de Abril de 2025

Depresión, el principal riesgo para niños en América Latina

En México, al menos 2 millones 664 mil niños y adolescentes sufren algún grado de este padecimiento,
lo que los coloca como un segmento de la población de alta prioridad para el sistema de salud

Promo_458_Salud infantes

Más de diez adolescentes pierden la vida cada día en América Latina por suicidio, una tasa alarmante que ha crecido en los últimos cinco años y que amenaza a una generación entera. En México se estima que esta es la cuarta causa de muerte entre personas de 10 a 17 años, con más de 600 registros durante el año pasado.

Al menos 2 millones 664 mil niños y adolescentes en México sufren algún grado de depresión, una cifra que coloca al país en segundo lugar regional dentro del último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre el estado de salud de esta población, y que remarca la importancia de tomar acciones para atender con urgencia esta problemática.

Datos de este informe revelan que el 12.1% de las personas entre 10 y 19 años en México sufren algún grado de depresión, pero esta proporción varía ligeramente cuando se separa a los pacientes por sexo, y es que las niñas o adolescentes reportan 0.7 puntos más que los varones en la misma escala.

Esta diferencia se hace más notoria a nivel regional, en donde las niñas y adolescentes reportan 62.6% de incidencia depresiva frente a los 33.8 puntos de los varones, que registran mayor incidencia en otro tipo de enfermedades como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o de comportamiento.

Los datos de este informe destacan que México ocupa el último lugar de prevalencia por depresión con 12 casos por cada 100 personas entre 10 y 19 años; sin embargo, expertos en salud mental han señalado el alto porcentaje de subregistro que existe en torno a estos padecimientos que muchas veces son confundidos como cambios relacionados con la edad.

México enfrenta un caso particular al tener que velar por la salud mental y darle acompañamiento a los miles de niños migrantes que cruzan el país cada año, quienes sufren altos grados de depresión, ansiedad y otro tipo de padecimientos mentales ligados al estrés de su situación, según el estudio.

Adriana Arce, directora de oficina sobre el terreno de UNICEF en Tapachula, puntualizó que “las investigaciones demuestran que los niños y niñas sufren estrés cuando no pueden salir de un mismo espacio, cuando están encerrados”.

Al respecto, Ana Cecilia Carvajal, supervisora de asistencia psicosocial aliada de esta organización, aseguró que “sus derechos, su resiliencia, su autoestima y el poder de controlar sus vidas viajan con ellos, por lo que queremos darles apoyo y recordarles lo que valen, así como ayudarlas a pensar de manera positiva”.

El reporte de UNICEF también destaca que el costo de los trastornos mentales en América Latina asciende a 30 mil 600 millones de dólares anuales.

PUBLICIDAD