Defensa ambiental en México, una ruta crítica para 2024
El incremento de la violencia en contra de personas defensoras, la carencia de recursos y los recortes presupuestales ponen en vilo el rescate medioambiental en el país
La agenda ambiental de México para el próximo año advierte una ruta crítica con diversos desafíos que probablemente agudizarán los obstáculos que en este 2023 marcaron de manera negativa la defensa del ambiente y el territorio en el país.
Considerando que el sector ambiental no ha sido una prioridad para el gobierno en turno, lo cual es evidente con los recortes presupuestales a las instituciones responsables de la protección medioambiental, el incremento de la violencia, que mantiene a México como uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales, abona al escenario incierto.
Un análisis de Mongabay, portal especializado en noticias sobre conservación y ciencias ambientales, señala que la agenda ambiental de México en 2023 tuvo un balance negativo, señalando entre las causas la falta de presupuesto y el debilitamiento institucional que trae consigo, lo cual “pone en entredicho la eficacia de acciones realizadas por las autoridades como la creación de nuevas áreas naturales protegidas”.
En cuanto al incremento de la violencia, el análisis advierte como factores de esta la criminalización y estigmatización de las personas defensoras, aunada a una mayor presencia de militares en zonas naturales donde se construyen megaproyectos del gobierno, como método de intimidación.
Puedes leer: Proponen pacto nacional frente a la inseguridad y violencia
En 2022, México se ubicó como el tercer país más letal para las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, sólo por debajo de Colombia y Brasil, con un registro de al menos 31 activistas ambientales asesinados. Evidenciando que la situación en el país sigue siendo “terrible” ante el incremento intimidaciones, amenazas, desplazamientos forzosos, acoso y criminalización”, señaló la organización Global Witness.
Ante el recorte de más del 7% que se alista para el presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para 2024 la asociación civil Fundar, Centro de Análisis e Investigación adviritó que la “tendencia regresiva de recortes” que se ha mantenido en esta administración repercute en “consecuencias graves” para garantizar el derecho a un medio ambiente sano.
En ese sentido, un estudio de la oenegé estadounidense Oceana sobre el presupuesto para el sector ambiental 2018-2024 concluye que los recortes presupuestales a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), “repercute directamente en el cuidado del medio ambiente y coloca en una situación de vulnerabilidad el territorio que debe ser protegido. Particularmente a la flora y fauna perteneciente a esas regiones”.
Te puede interesar: