Decaen presupuesto y cobertura en educación
Este año, la Secretaría de Educación Pública se convirtió en la dependencia que más presupuesto social absorbe, pero que tienen uno de los peores desempeños

En 2015, a la mitad del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, el presupuesto destinado a educación superaba el billón de pesos y representaba 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ahora, siete años después, la Secretaría de Hacienda propuso a la Cámara de Diputados un monto por 883 mil 929 millones de pesos, lo que equivale a 3.2% del PIB.
De ser aprobado en sus términos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la educación estaría recibiendo el gasto más bajo de los últimos años, alertó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Especializada en análisis del gasto federal, la organización advierte que uno de los rubros más afectados por el recorte paulatino de recursos a la enseñanza es la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), donde la cobertura también se ha visto menguada en los últimos años.
En 2016, el porcentaje de niños en edad escolar que acudían a la escuela era de 97, nivel que bajó en los siguientes años para ubicarse en 93.5% en 2018. Con la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador la cobertura escaló a 94% en 2019 y a 96.5% en 2020.
En los años siguientes —probablemente como secuela de la pandemia, el cierre de escuelas y la recesión económica— la cobertura volvió a bajar a 94% en 2021 y a 93% en 2022, uno de los niveles más bajos en la última década.
Si las secretarías de Estado fueran un negocio, la menos rentable sería la de Educación Pública (SEP), ya que absorbe la mayor parte del presupuesto social, pero tiene el más bajo cumplimiento de metas.
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que en 2021 a los programas sociales les fue asignado un presupuesto de 1 billón 113 mil 605 millones de pesos, de los cuales 329 mil 878 millones (29.6 por ciento) los ejerce la dependencia que encabeza Delfina Gómez.
Sin embargo, la SEP tiene el más bajo índice de cumplimiento de metas, con un puntaje de 0.56, en una escala de 0 a 1, donde 0 a 0.50 es deficiente, de 0.51 a 0.70 es bajo, de 0.71 a 0.90 es adecuado y de 0.91 a 1.00 es destacado.
De los 20 programas federales que más presupuesto absorben, siete son manejados por la SEP. De ellos, uno tiene desempeño deficiente y dos tienen cumplimiento bajo. El programa que representa un desperdicio de dinero es el de Servicios de Educación Superior y Posgrado, que este año le fueron canalizados 74 mil 767 millones de pesos, pero no ha cumplido ninguna de las metas para las que fue diseñado.
ES DE INTERÉS |
Engordan gasto en programas de Bienestar