Decae capacidad de México para aplicación de vacunas

18 de Febrero de 2025

Decae capacidad de México para aplicación de vacunas

Una evaluación interna muestra que se aleja la meta de que, para 2024, 90% de los niños de un año tenga su esquema completo

Promos_289_niño vacuna

En 2015, a la mitad del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, México alcanzó 97.2% de cobertura en vacunación para niñas y niños de un año de edad con esquema completo. Tres años después, en 2018, la cobertura decayó a 88.9 por ciento.

Con la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la capacidad de los sistemas de salud para ofrecer el esquema de vacunas a los recién nacidos cayó a un más, al pasar a 79.7% en 2019 y a 78.2% en 2020.

De acuerdo con un documento de la Dirección de Evaluación del Desempeño de los Sistema de Salud, dependiente de la Secretaría de Salud, la meta del actual gobierno es llegar a 90% de cobertura en 2024; sin embargo, desde antes de la irrupción de la pandemia de Covid-19, los objetivos parecían alejarse cada vez más.

Los planes de vacunación forman parte del objetivo prioritario número 4, del Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (Prosesa), el cual busca “garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, “la cobertura adecuada de vacunación contribuye a disminuir las inequidades sociales, ya que reduce la mortalidad y morbilidad debidas a enfermedades infecciosas que tienden a afectar en mayor proporción a los niños, en especial a los niños de las familias más pobres”.

La misma encuesta refiere que la vacuna más cobertura es la BCG, que ha sido aplicada a 97.3% de los niños de entre 0 y 2 años, seguida por la neumocócica, con 85.3%, la del rotavirus, con 84.8% y la pentavalente, con 71.8 por ciento.