Debilitado, Peña abre telón del 2018
Al comparar cómo recibió el país, prácticamente todo rubro sustancial muestra caída o parálisis


Francisco Pazos, Juan Carlos Rodríguez, Luis León y Bet-Beraí Nieto
A Enrique Peña Nieto se le ha caído casi todo, incluso hasta el voto del PRI. Hoy arranca formalmente su quinto año de gobierno y lo hace como el Presidente peor calificado en los últimos 30 años, con los indicadores económicos que movilizan la economía a la baja, problemas sociales en aumento, con la peor percepción de inseguridad y, por si fuera poco, deberá lidiar, con mayor intensidad, con la sucesión adelantada que pretendió frenar.
Y es que los escándalos de corrupción, la poca atención a conflictos sociales, las bajísimas expectativas de crecimiento y desarrollo, y los programas sociales y planes contra la inseguridad poco eficaces han marcado el decrecimiento en la aceptación de Peña Nieto en los cuatro años que hasta ahora lleva la administración de un priista electo con 38.21% de los votos en los comicios de 2012.
›Así Peña Nieto transita hacia el quinto año de su mandato como el presidente peor calificado entre los últimos cinco mandatarios que ha tenido el país, incluso Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León obtuvieron 77 y 64% de aprobación en el mismo periodo, respectivamente.
EL RETROCESO DE PEÑA. En 2012, cuando Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia, recibió un país sorteando una crisis económica mundial y con una guerra interna contra el narcotráfico; cifras de inseguridad a la alza y cuestionado por su estrategia social y de desarrollo. Cuatro años después, el Presidente entrega peores cuentas que su antecesor panista:
Y a partir de hoy, cuando se han consumado casi todos los relevos en los gobiernos estatales, el PRI dejó de gobernar a 19 millones de habitantes, producto de su derrota electoral en las pasadas elecciones estatales. Esto es el primer legado de Peña a su partido rumbo a la sucesión. ES DE INTERÉS | Seguridad, el gran pendiente del sexenio Te lo firmo... pero no podré cumplir Naufragan los compromisos insignia Los alfiles clave en el PRI Ovación a EPN tardó en llegar… pero llegó FOTOS | Peña hace pasarela hasta en gayola
La situación del Presidente se agrava rumbo a las elecciones del próximo año y la sucesión presidencial, al ver el mapa electoral de los últimos cuatro años, en el que se muestra una clara tendencia al ejercicio del voto de castigo, producto de la percepción de la mala economía, de un limitado acceso a beneficios sociales y en menor medida a la inseguridad.
Al comparar las estadísticas oficiales, nacionales e internacionales, sobre cómo recibió Peña Nieto el país en materia económica y social de manos del panista Felipe Calderón, prácticamente todos los indicadores sustanciales muestran una clara caída o paralización. El tiempo se agota para que esta administración cambie el panorama.
Naufragio económico
El panorama internacional golpea con viento en contra la navegación del Ejecutivo Federal que ha visto como su moneda ha diluido su valor 7.54 pesos en cuatro años desde la cotización del 3 de diciembre de 2012, la primera del mandato de Peña Nieto.
ANTE EL RECORTE anunciado hoy por la OPEP, en la producción del crudo, la mezcla mexicana podría recuperarse, hoy tuvo un avance de 1.97%.
La confirmación en la madrugada del 9 de noviembre, cuando el mundo supo de Donald Trump sería presidente de Estados Unidos, sólo terminó de hundir al peso y obligó al Congreso a aplicar un by-pass presupuestal unos días después en la definición del gasto, que buscó reacomodar para 2017.
Pero la tormenta Trump que arrojó a la moneda más allá de los 21 pesos por dólar fue sólo el remate. La administración peñista venía arrastrando agujeros financieros y macroeconómicos desde finales de 2014 como resultado de la caída internacional de los precios del petróleo.
›El 19 de enero de 2016 la mezcla mexicana tocó fondo y cayó incluso por debajo de los valores registrados una década atrás, al cotizarse en 20.02 dólares por barril. La inversión retrocedió aún más, el crecimiento del PIB fue prácticamente nulo entre 2014 y 2015 con una diferencia de 0.04% y la tasa de ocupación permaneció estática ante la falta de actividad productiva.
Los indicadores de desarrollo con los que arrancó Peña Nieto en diciembre de 2012 ya no le favorecen en la antesala de 2017, en el que tres gubernaturas estarán en juego, entre estas la de su estado.
Aún más, las piezas para la sucesión presidencial comienzan a moverse y el capitán del barco no termina por ajustar sus amarres macroeconómicos para llegar al 2018.
Fractura social
Hace cuatro años, en el arranque de su administración, Peña Nieto estipuló que su política social sería medible con 136 indicadores que se actualizarían cada año, para saber la marcha del combate a la pobreza, la mejora de los servicios de salud y la calidad de la educación.

PARA EL CIERRE del año, el Banco de México estima que el crecimiento será de 1.8 a 2.3%, y para 2017 se estima de 2 a 3%.
Hoy, al iniciar el último tercio del sexenio peñista, 28 indicadores están en riesgo de no cumplirse, tales como la población que sufre inseguridad alimentaria, los sectores que padecen rezago educativo, el acceso de las personas marginadas a servicios de salud y el acceso de mujeres a métodos anticonceptivos.
›De igual modo, 39% de las metas tienen rezago, 12 están en proceso de ser cumplidas y 16 ya se cumplieron. Entre estas últimas están el incremento de centros de atención infantil que cuentan con programas de protección civil, la baja en la tasa de abandono escolar en educación primaria indígena y la cobertura de vacunación con esquema completo en menores de un año.
La salud es un tema que complicará un buen cierre al Presidente de la República, pues las muertes por diabetes crecen sin freno, el tiempo de espera en los servicios públicos de salud se ha incrementado, las intervenciones quirúrgicas bajaron y el número de clínicas ampliadas o rehabilitadas se desplomó en el último año.
De los cinco ejes que componen el gobierno federal, el denominado “México con educación de calidad” es el que ha reportado mejores resultados, pues de las 108 metas que se trazaron en 2012, 27 ya se cumplieron y 52 están en proceso de ser cumplidas a tiempo. Entre las metas que ya se concretaron están que 100% de las plazas docentes contratadas sean por concurso de oposición en educación básica y reducir la tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media.
CIFRA RÉCORD: 2 mil 189 víctimas de homicidio doloso en septiembre 2016. El máximo histórico desde 2014, cuando se empezó a contabilizar el número de víctimas.