Crean pizarra sobre respuestas de gobierno y sociedad al virus
En 29 estados hubo violencia en espacios públicos, en 10 se mostró apatía civil para frenar la pandemia y en 18 hubo un alto nivel de incumplimiento al confinamiento

La pandemia de Covid-19 alteró la paz pública, mostró la disposición de las sociedades para frenar los contagios, confrontó a los gobiernos estatales con el federal y puso al descubierto la vocación de las autoridades del país por la transparencia. Pero, ¿qué estados reaccionaron mejor a la emergencia en las primeras semanas y cuáles tuvieron las peores prácticas?
Para responder a esta pregunta, 32 estudiantes del Tecnológico de Monterrey hicieron seguimientos de medios de comunicación y boletines oficiales durante los primeros meses de la pandemia y crearon una plataforma que permite apreciar cómo reaccionaron gobiernos y sociedades de los estados ante la epidemia de Covid-19.
Con excepción de Tlaxcala, Sonora y Chiapas, el resto del país registró altos niveles de violencia en espacios públicos de el marco de la pandemia y acciones de gobierno para cuidar el orden.
En una escala de 0 a 1 (donde 0 es ausencia de sucesos y 1 es alta incidencia), las entidades con más episodios violentos fueron Aguascalientes, BC, BCS, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, SLP, Yucatán y Zacatecas.
En el rubro de acciones de la sociedad para evitar la propagación del virus (cierre de negocios, suspensión de obras, retenes de vigilancia, sanitización de mercados, etc.), las demarcaciones más activas fueron Campeche, estado de México, Morelos, Sonora, Tabasco y Veracruz, mientras que las más apáticas fueron Quintana Roo, Nayarit, Guanajuato y Aguascalientes.
Respecto a las agresiones hacia personas diagnosticadas con Covid-19 y personal de seguridad en hospitales, así como multas por incumplir el confinamiento, las entidades con más episodios fueron Tabasco, Oaxaca, estado de México, Jalisco y CDMX; en cambio, los estados con menos violencia interpersonal fueron Veracruz, Chiapas y Guerrero.
En materia de conflictos presupuestales (llamado de los empresarios a no pagar impuestos a la Federación y quejas de los estados para que incrementen los recursos económicos, entre otros), los estados con mayor inconformidad fueron Aguascalientes, BCS, Coahuila, Guerrero y Veracruz.
