Covid-19 llevó a 16 millones de menores a situación de pobreza en AL
La pandemia por Covid-19 causó un retroceso en los indicadores de pobreza de la población menor a 18 años de edad en América Latina
![cuartoscuro_603118_digital](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/a3a3f74/2147483647/strip/true/crop/737x492+0+0/resize/1440x961!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fd0%2F5e%2F495129e5ee7b282c20c87d851a61%2Fcuartoscuro-603118-digital.jpeg)
CIUDAD DE MÉXICO, 29ABRIL2017.- A un día de celebrarse el Día del Niño en México, y a pesar de los intentos por garantizar los derechos de los infantes en el país, continúan millones de ellos en condición de pobreza y vulnerabilidad. En la imagen un menor en la calle Madero toca el acordeón a cambio de monedas como forma de sustento. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM
/Tercero Díaz/Tercero Díaz
Cerca de 15.9 millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza en Latinoamérica a raíz de la pandemia por Covid-19, según informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esto a raíz de el descuido o la falta de protección social en la región, advirtieron.
Mónica Rubio, asesora regional de política social para América Latina y el Caribe de la Unicef, explicó en entrevistas con EFE que la pandemia causó un retroceso de 20 años en los indicadores de pobreza de la población entre cero y 18 años de edad, al pasar de 38.2% (2018) a 46.5% (a la fecha).
“Existen aproximadamente 87 millones de niñas, niños y adolescentes pobres en América Latina y el Caribe. Según estimaciones de Unicef y Save the Children, la pandemia por Covid-19 ha podido adicionar 15.9 millones (...) a las filas de la pobreza”, refirió.
![pobreza](https://www.ejecentral.com.mx/wp-content/uploads/2018/06/pobreza_migracion.jpg)
Cabe destacar que, con anterioridad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en el primer año de la pandemia niveles no vistos en los últimos 12 y 20 años, respectivamente; problemática que persiste en la región.
PUEDES LEER: 4T destina $352 mil millones a programas sin impacto en pobreza
Rubio señaló a EFE que a raíz de la crisis por el Covid-19 los programas y políticas contra el desempleo, la falta de educación y el acceso a la salud se vieron “fragmentados”, marcando una diferencia más evidente entre quienes tienen un empleo formal y los que dependen de actividades económicas informales.
Indicó que el 60.8% de las familias en América Latina utilizan sus recursos económicos para cubrir los gastos materiales y de alimentación de las niñas, niños y adolescentes entre cero y 24 años, por lo que las familias con empleo formal dedican un porcentaje menor de sus salarios al contar con protecciones y prestaciones.
Desde la licencia maternal y paternal, los programas de transferencias a las familias para los niños, los servicios de cuidado infantil, escuela pública y salud de calidad, “todo eso es una apuesta de protección social”, comentó.
“Es una decisión de política pública evitar que un niño tenga que trabajar o una niña prostituirse para poder comer”, agregó.
Con información de EFE.
Seguir leyendo |
Brasil alcanza 700 mil muertes por Covid-19
Precaución ante Covid-19 no empeoró la economía
OMS acusa a China de ocultar datos sobre el origen de la Covid-19