Con demócratas, mayor presión en agenda de seguridad: expertos
Analistas consideran que entre el gobierno de Biden y la administración de López Obrador habrá un replanteamiento en la agenda bilateral sobre narcotráfico y su implementación

Uno de los focos de la agenda entre México y Estados Unidos en materia de seguridad será la política antidrogas y la garantía del gobierno mexicano en el cumplimiento de acuerdos bilaterales sobre migración y apoyo para la seguridad antiterrorista.
Especialistas coinciden en que el cambio de estafeta podrá relajar la actual relación, pero sin duda habrá presiones por parte del equipo del presidente electo, Joe Biden.
“Independiente que quien esté como presidente en Estados Unidos, las prioridades de seguridad con la frontera sur con México siempre van a ser la política de drogas, específicamente en este momento el fentanilo. Son varias administraciones que han insistido en la importancia de detener el tráfico de esta droga hacia territorio estadounidense; y a partir de la toma de posesión (de Biden) destensar la relación actual que se dio con el arresto del general Salvador Cienfuegos”, consideró Alexei Chévez Silveti, consultor especializado en seguridad.
Para el especialista, la cooperación bilateral en cuanto a seguridad e inteligencia podría no registrar cambios, pues se mantiene un tanto en pausa a raíz de la pandemia, pero consideró que el cambio de gobierno puede significar, si hay voluntad de ambos países, el intentar recomponer “la fractura relación de defensa y seguridad que hay actualmente con los Estados Unidos”. Pues, si bien el virtual ganador demócrata ha mostrado su intención de manejar el tema de drogas con un enfoque de salud, los objetivos del gobierno estadounidense no son del todo coincidentes con el actual gobierno mexicano, y por el contrario, hay diferencias sustanciales en la lucha contra el crimen organizado y la protección fronteriza.
“Los Estados Unidos consideran que la política de ‘abrazos no balazos’, que ya no ha repetido el presidente, de no detener a los capos, es perjudicial con lo que ellos están intentando establecer en toda la región de Latinoamérica, que es el desmembramiento de las bandas criminales capturando a las cabecillas. Eso va a seguir porque la política del presidente (López Obrador), al menos así lo demuestran las cifras, la estrategia actual no ha funcionado”, subrayó Chévez Silveti.
Al respecto, Guadalupe González González socia fundadora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) apuntó: “Hay preocupación en Estados Unidos de que México no esté haciendo lo suficiente en materia de seguridad, independientemente si son republicanos o demócratas, hay muchos ciudadanos estadounidenses que afectados por problemas de seguridad y han pedido una política más dura por parte de Estados Unidos en ese sentido.