Combatir brecha de género en ciencia, tecnología y matemáticas, reto de todos: Claudia Rincón
Claudia María Rincón Pérez, fundadora y presidenta de Soluciones Tecnológicas Especializadas y Factoría IT, ha propuesto que las empresas en el ramo de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas adopten alianzas con el gobierno, la academia y los expertos para reducir la brecha de género

Claudia María Rincón Pérez, fundadora y presidenta de Soluciones Tecnológicas Especializadas y Factoría IT, ha propuesto que las empresas en el ramo de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas adopten alianzas con el gobierno, la academia y los expertos para reducir la brecha de género que existe actualmente, ya que solo tres de cada diez profesionales en estas áreas son mujeres.
Con estas alianzas buscan incentivar el interés por estas carreras entre las mujeres, ofreciéndoles nuevas oportunidades de empleo y promoviendo la igualdad de género en el ámbito laboral.
“Los indicadores más recientes del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) revelaron que de seguir la tendencia, a nuestro país le tomaría unos 37 años que la injerencia de mujeres se equipare a la de los hombres en el nicho conocido como STEM (por sus siglas en inglés), por lo que desde el sector nos corresponde unir fuerzas con autoridades e instituciones a fin de acelerar la meta”, expresó Claudia Rincón.
Rincón Pérez, que suma más de dos décadas de desarrollo en la materia, explicó que el fenómeno debe estudiarse en cada región de la República.
“De acuerdo con los estudios solo seis entidades concentran el 50% de los estudiantes en STEM, se trata de Ciudad de México, Edomex, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz. Todavía tenemos mucho por hacer en la coordinación, apertura de diálogo y diseño de acciones en la materia, enfatizó.
Claudia Rincón reconoció lo que la plataforma “#TodasConectadas” está haciendo, ya que ha articulado a diversos actores de las administraciones públicas internacionales, y representantes de la sociedad civil a nivel mundial con la meta de impulsar la innovación y transición a la era digital de la mano de niñas, jóvenes y mujeres en América Latina.
“En el marco del Día Internacional de la Mujer, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la NIña en la Ciencia, así como del próximo Día Internacional de las Niñas en las TIC, es necesario tener una visión global sobre las áreas de oportunidad para conseguir terrenos de igualdad y empoderamiento del género femenino”, apuntalo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres suelen recibir menos estímulos financieros para la investigación que sus compañeros del sexo masculino.
Esto se ve reflejado también en las estadísticas, donde solo un 28% de los licenciados en ingeniería son mujeres, y de estas, el 40% se dedican a la informática y computación.
La desigualdad en los campos relacionados con la tecnología es motivo de preocupación, ya que no se está dando a las mujeres la oportunidad de alcanzar su máximo potencial en estas áreas.
“Todavía tenemos que contribuir a gran escala en los índices en la materia, pues la propia ONU ha revelado que en campos de vanguardia como la inteligencia artificial, de cada cinco profesionales, una es mujer”, indicó.
Ante ello, concluyó al reiterar su propuesta de estimular el diálogo y el intercambio de conocimientos para que los gobiernos den vida a programas con acciones concretas y metas claras tanto a corto, mediano y largo plazo.