CNDH critica su propio informe sobre el caso Ayotzinapa

4 de Febrero de 2025

CNDH critica su propio informe sobre el caso Ayotzinapa

La Comisión dio a conocer un nuevo documento en el que identificó omisiones e inconsistencias realizadas por ella misma en el caso de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa

pgr_ayotzinpa

CIUDAD DE MÉXICO, 07JUNIO2018.- Padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde 2014; ofrecieron conferencia de prensa para exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto acatar la sentencia del Tribunal Colegiado y sepultar la llamada verdad histórica. En conferencia en el Centro Prodh, los familiares expresaron que la sentencia del poder judicial comprueba que el actual gobierno les ha mentido y ocultado información. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

Foto: Andrea Murcia/Cuartoscuro

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer un informe el que identificó omisiones e inconsistencias realizadas por ella misma en el caso Ayotzinapa.

La CNDH analizó la Recomendación 15VG/2018 que emitió en 2018 sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero.

El caso, calificado por la actual administración de la Comisión lo califica como una historia del “horror”, “ignominia” y “violencia estructural” que involucra a las instituciones del Estado.

Afirma que identificó “prácticas institucionales de revictimización de las personas en situación de víctimas, particular y dolorosamente por parte de los organismos protectores de derechos humanos, como la CNDH”.

Por ese motivo, los padres de las víctimas manifestaron en su “inconformidad respecto a diversos aspectos de la Recomendación 15VG/2018”, el cual dirigía el entonces titular a Luis Raúl González Pérez.

Los padres reclamaron la dilación en la elaboración de la recomendación, la falta de un enfoque claro en derechos humanos y atención a las víctimas.

https://twitter.com/CNDH/status/1514235205279694852

Nuevo enfoque

La comisión, ahora a cargo de Rosario Piedra, indicó que el nuevo “Informe de la Recomendación 15VG/2018: La lucha imparable de todos los días” incluye un enfoque en derechos humanos; así como un estándar de investigación y un enfoque victimológico.

El informe, organizado en 18 apartados, documenta las actuaciones y omisiones que tuvieron las distintas agencias e instituciones responsables de las investigaciones ministeriales del caso.

Además, documentan las actuaciones de la CNDH, “y que son el fundamento para la elaboración de la recomendación objeto de estudio”.

El texto señala que no hubo un enfoque “diferencial” a la hora de redactar la recomendación o de brindar atención a las víctimas; que los dictámenes de la CNDH se hicieron “en gabinete” y sin acudir al lugar de los hechos y que las aplicaciones de los protocolos de Estambul tienen “deficiencias” que impidieron documentar las torturas.

El informe revela que se investigó el caso bajo una lógica de “investigación ministerial”, sin documentar las violaciones a derechos humanos; y bajo secrecía y con fragmentación de los datos recabados.

Destaca también no se indagó el papel de las Fuerzas Armadas ni se consideró investigar la cadena de mandos policiales, entre otros.

El informe propone acciones para subsanar las deficiencias u omisiones y esboza una ruta que permita cumplir con las obligaciones que tiene el Estado, incluida la CNDH. DJ

ES DE INTERÉS |

https://www.ejecentral.com.mx/estrictamente-personal-ayotzinapa-el-fracaso-de-pena-nieto/