Cinco millones de mexicanos se suman a la pobreza laboral

24 de Abril de 2025

Cinco millones de mexicanos se suman a la pobreza laboral

En un año, la pobreza laboral en México aumentó en 26 de las 32 entidades federativas del país

Promos_357-10

En un año, la pobreza laboral en México aumentó en 26 de las 32 entidades federativas del país, lo que significó que en 12 meses la población pauperizada aumentó en 5 millones 026 mil 533 personas, según se desprende de un cálculo realizado por ejecentral con los datos que hoy liberó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La pobreza laboral aumentó 3.8 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre 2021”, informó hoy el ente gubernamental encargado de medir la pobreza en México.

Esto significa que la pobreza laboral pasó de 45.09 a 50.12 millones de personas, es decir 5.03 millones más.

El Coneval define la pobreza laboral como el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.

Derivado de cambios metodológicos realizados por el Inegi, el Consejo advirtió que por esos ajustes, “la información disponible en este periodo únicamente es posible comparar el primer trimestre de 2021 con el primer trimestre de 2020”.

En ese escenario, la Ciudad de México, que es la mayor economía del país, fue la entidad que mayor pobreza laboral generó. La capital del país aporta alrededor de 176 mil 300

millones de dólares o lo que es lo mismo el 16.1% al PIB nacional y en un año vio cómo sus habitantes se pauperizaron al pasar de 28.3% al 43.2% de población total.

Antes de la pandemia, la Ciudad de México ocupaba la posición 22 en pobreza laboral; ahora, la capital del país es la entidad número 11 con mayor porcentaje de la población en dicha situación.

Las otras dos entidades fueron Quintana Roo y Baja California Sur con incrementos de 10.1 y 8.3 puntos porcentuales, para quedar en 37.3% y 24.6, respectivamente. En contraste, los seis estados que reportaron un descenso fueron: Zacatecas con una disminución de 3.8 puntos, Nayarit con 3.6 puntos, Chiapas con 1.6 puntos porcentuales menos, Oaxaca con una baja de 1.4 puntos, Tamaulipas, con 0.5 y Campeche con 0.1 puntos.

El incremento de la pobreza fue, dijo el Coneval, por una baja anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (o valor monetario de la canasta alimentaria), de 3.7% en zonas urbanas y de 4.0% en zonas rurales.

PUBLICIDAD