La importancia del Alfabetismo Digital

25 de Abril de 2025

Eduardo Penafiel

La importancia del Alfabetismo Digital

Eduardo Penafiel

El alfabetismo digital se refiere a utilizar de manera efectiva las tecnologías digitales para hallar, organizar, entender y darle el uso adecuado a la información. Uno de los objetivos principales es que al lograr alfabetizar de manera digital a una persona, esta sea capaz de aplicar de manera positiva toda la información en su casa, escuela, trabajo, de forma social y en su día a día.

En este siglo XXI, el Analfabetismo Digital es uno de los factores principales que afectan a la Brecha Digital, que se refiere a la distancia que existe entre grupos sociales para el acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información, algo que es capaz afectar la economía de los países e influir en el nivel o posición social de sus habitantes. Un ejemplo de esto es India, un país con más de 1,300 millones de habitantes en donde a pesar que las tarifas de conexión a internet son muy accesibles y los teléfonos móviles han bajado drásticamente sus precios, el país sufre de un analfabetismo digital que afecta a 950 millones de personas. Se podría pensar que la situación económica es la principal causa, pero la realidad es que la lenta penetración de las nuevas tecnologías y la educación acerca de cómo utilizarlas hace que la mayoría de sus habitantes se sientan excluidos, le tengan miedo al cambio y por lo tanto no permitan que la tecnología sea parte de sus vidas. Estos factores dividen a la población y traban el progreso, complicando la inversión que no solamente está destinada a tecnologías sociales o de negocio, sino también para atender servicios básicos como el acceso al agua o a los servicios médicos. En nuestro país de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI, el 57.4 % de la población tiene acceso a servicios de internet, lo que representa 62 millones de personas. Pero un problema es que el grupo más grande que goza de este acceso son los mexicanos menores de 35 años, que representan el 70% de los cibernautas mexicanos y casi el 40% de los hogares que tienen una conexión a internet. Esto limita de alguna manera a que el intercambio de información y el acceso al amplio conocimiento que provee internet sea utilizado por jóvenes, empujando a las generaciones más grandes a quedar fuera de la ecuación. La alfabetización digital se trata de proveer las herramientas necesarias para acceder de manera adecuada a la información pero más importante aún, se trata de educar y enseñarle a las personas de todas las edades independientemente de su nivel socioeconómico o estatus social, a utilizar y aprovechar la información para generar un impacto positivo en sus vidas. Aunque en México existen distintas iniciativas privadas y de gobierno para que todos tengan acceso a internet, desafortunadamente no se trata solamente de infraestructura, sino del costo que tiene el acceso, que está directamente relacionado con el ingreso de los hogares. Diseñar infraestructura alrededor de quienes lo pueden pagar no es una buena estrategia, porque excluir o dejar fuera a diferentes grupos por su ingreso o nivel socioeconómico pone en peligro el desarrollo de cualquier sociedad. Hoy es más importante que nunca diseñar herramientas basadas en satisfacer necesidades de los usuarios a nivel sociedad, educación y estilo de vida, para crecer no solamente como país y ser más competitivos, sino para desarrollarnos de manera más adecuada como seres humanos. Compartir tu conexión de internet en tu casa, oficina o comercio es un buen inicio pero no es suficiente, ya que para impactar de manera positiva es necesario ir más allá del uso recreativo que generalmente se le da a la información. Enseñarle a alguien más como acceder a la información y como usarla es mucho más importante que compartir el conocimiento. Esto promueve la igualdad para que el crecimiento sea parejo y no un privilegio de pocos.

PUBLICIDAD