CDMX: Capital Mundial del Diseño

9 de Abril de 2025

Eduardo Penafiel

CDMX: Capital Mundial del Diseño

Eduardo Penafiel

En un año que podría resultar todavía más complicado y extraño que 2017, con elecciones presidenciales y un mundial de futbol en puerta, México tiene una gran oportunidad de demostrar que somos más que mala política y futbol.

Después de la votación por la Asamblea General del Congreso Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, la Ciudad de México fue seleccionada como la Capital Mundial del Diseño 2018.

Esto suena fácil, pero en realidad es un proceso estricto, en el que la CDMX competía con otras 34 ciudades y con criterios de selección que evalúan planes de desarrollo integral, diseño sustentable y promoción del patrimonio cultural urbano, entre muchos otros. Pero, ¿qué significa realmente ser designada la Capital Mundial del Diseño?

Lo más importante es que representa una oportunidad de oro para promocionar el diseño mexicano en todas sus vertientes y al talento detrás de él. Como su página oficial lo indica, se trata de promover iniciativas en las que los procesos creativos sirvan para resolver retos del futuro en temas como la arquitectura y el urbanismo, con la participación de diseñadores, creativos y líderes de opinión nacionales y de otros países, intercambiando conocimiento y exponiendo ideas.

A partir de esto, se desprende una agenda de actividades alrededor de plataformas que promuevan el diseño socialmente responsable y la producción creativa como motor para el cambio social, económico y cultural en la sociedad. Además de los páneles, pláticas, conferencias y eventos alrededor del tema, existe un programa cultural que, en mi opinión, es de los más importante de esta designación. Dentro de este programa se estima que las universidades aliadas (incluidas públicas y privadas) desarrollen un programa teórico y práctico con los aspectos más importantes de la ciudad, con el enfoque en el diseño socialmente responsable.

Este programa que corre a la par del calendario de actividades de marzo a octubre, debería de concentrar el mayor esfuerzo, pues es una gran oportunidad para cambiar la percepción que se tiene del diseño de ser solamente algo estético, sino que va más allá de un objeto u obra que sirve para aportar soluciones y es capaz de transformar ciudades, adecuándose a las necesidades de quienes las habitamos.

La realidad es que si bien los temas principales se tratarán sobre vivienda, movilidad, espacio público y sustentabilidad, la parte de concientización y educación deberían de tener el mismo peso. El diseño es un factor de desarrollo económico y social que necesita promocionarse como tal y por lo tanto, el mejor lugar para hacerlo es a través de las instituciones académicas que están formando o por lo menos preparando a los siguientes grandes diseñadores en nuestro país.

Ojalá que todo lo que suceda alrededor de este acontecimiento durante este año sirva para demostrar que el talento que hoy existe en nuestro país alrededor del diseño es de los mejores del mundo, porque gracias a estas iniciativas, tenemos una oportunidad más de lograr que nos volteen a ver y nos juzguen por las cosas buenas que hacemos como sociedad.

Esperemos que en este año de elecciones los esfuerzos no se vean opacados por las elecciones y por la transición que ocurrirá en el gobierno de la capital, pero también es importante entender que para que tenga éxito, es necesaria nuestra participación. Por una parte, apoyando y difundiendo los materiales que se presenten y por otra, presionando para que la agenda del WDC CDMX 18 (que todavía no está muy clara) se lleve acabo en su totalidad, se trate con la seriedad que se merece y principalmente, se cumpla su misión:

“Unidos debemos replantear el futuro hacia una nueva economía de soluciones creativas, uniendo los lazos entre diseño, economía, educación, innovación, cultura y ciudad.”

@elpocas

PUBLICIDAD