Placas de baja calidad, un peligro para automovilistas

14 de Abril de 2025

Julio Pilotzi
Julio Pilotzi

Placas de baja calidad, un peligro para automovilistas

JulioPilotzi_WEB

Luego de que este mes arrancara el programa de reemplacamiento en el Estado de México, trascendió que la empresa Placas y Señalamientos Mexicanos, de José Ramón Bautista Pérez Salazar y Rafael Artasánchez Bautista, encargadas de la fabricación de los documentos vehiculares, no estaría cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCT-2-2016, lo que representa un riesgo a la seguridad de los ciudadanos, ya que dicha norma establece especificaciones técnicas esenciales, tales como la durabilidad de la pintura y la visibilidad de los caracteres con la finalidad de evitar acciones ilegales como la clonación de placas y el robo de vehículos.

No es la primera vez que esta empresa es señalada por la dudosa calidad de sus placas. Los gobiernos de Querétaro y Veracruz le adjudicaron a esta empresa el servicio, concursos que llamaron la atención desde el principio al haber solicitado productos patentados por esta compañía. Usuarios, que pagaron más de dos mil pesos por el cambio de placas, se quejaron vía redes sociales por que la pintura de las mismas se desvanecía a las pocas semanas. Un exfuncionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien prefirió mantener su anonimato, me explicó que el acuerdo secretarial sobre el reemplacamiento, publicado en el 2000 y la Norma Oficial de 2016, establece las especificaciones técnicas que deben cumplir las placas vehiculares.

La SICT, que lleva Jorge Nuño, es responsable de vigilar el cumplimiento de esta norma; no obstante, algunos gobiernos estatales incluyen especificaciones adicionales en las licitaciones, una tendencia que parece favorecer a ciertos proveedores, pues estos requerimientos no han sido evaluadas por ningún organismo gubernamental ni laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), por lo que estos concursos deberían ser revisados y sancionados permanentemente por la citada secretaría. Cabe destacar que la falta de inspección efectiva corre a cargo del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (CIITEC), dirigido por Ricardo Rafael Ambriz Rojas.

Este laboratorio es responsable de verificar la calidad de la fabricación de las placas y asegurarse de que cumplan con los estándares de la NOM. Sin embargo, la recurrente participación de empresas como Placas y Señalamientos de México, que aparentemente no cumple con las especificaciones oficiales, sugiere una deficiencia en esta supervisión. Este centro, que pertenece directamente al IPN, debería ser evaluado por la EMA y de no cumplir adecuadamente las pruebas de verificación de calidad en su caso, revocarse su acreditación. Asimismo, urge que tanto la SICT, el IPN y la EMA tomen medidas para garantizar que todas las placas vehiculares en circulación cumplan con las normas de seguridad establecidas, para proteger a los ciudadanos del crimen organizado y mantener el orden en los padrones vehiculares y facilitar su digitalización, tendencia que impulsa la administración de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

De Moody’s a Hacienda

Nos confirman que el director para América Latina de la calificadora Moody’s, Alejandro Olivo Villa, estará haciendo maletas en las siguientes semanas para retornar desde Nueva York a territorio mexicano; pues recibió ya una invitación para integrarse como funcionario de la Secretaría de Hacienda durante el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. El principal impulsor de este reclutamiento es el propio titular de la dependencia, Rogelio Ramírez de la O, quien pretende formar en esta ocasión a su propio equipo de trabajo, empezando por relevar a sus actuales subsecretarios, Gabriel Yorio y Juan Pablo De Botton

Desafíos en ‘súper peso’

Sin duda, la recuperación del dólar frente al peso ha abierto una ventana de oportunidades clave para nuestro país, especialmente en el contexto del nearshoring. En la visión de Santiago Martí Ascencio, CEO de Grupo Martex, una empresa 100% mexicana con más de 90 años de trayectoria, una tasa de cambio más equilibrada puede fortalecer la economía mexicana y atraer más inversión extranjera. En un panorama global donde las fluctuaciones monetarias influyen directamente en decisiones de inversión y operaciones internacionales, establecer un tipo de cambio competitivo se vuelve esencial para captar beneficios. Y es que, el llamado “súper peso”, además de reducir el poder adquisitivo de las familias que dependen de remesas, afecta los ingresos fiscales. Además, presenta desventajas significativas para sectores como el exportador. México debe gestionar con precaución estos retos monetarios para aprovechar al máximo las ventajas del nearshoring sin poner en riesgo su estabilidad económica interna.

juliopilotzi@outlook.com

@juliopilotzi

IG @juliopilotzioficial

PUBLICIDAD