Política social, migración e inseguridad-Tercer debate presidencial

4 de Abril de 2025

Ronaldo Elías
Ronaldo Elías

Política social, migración e inseguridad-Tercer debate presidencial

Ronaldo Elias Aguila

Este domingo 19 de mayo, la ciudadanía mexicana presenció el tercer y último debate entre las candidaturas a la Presidencia rumbo a las elecciones del próximo 2 de junio.

El tercer debate presidencial fue el menos visto de estas campañas. Eso arrojan las mediciones publicadas por el Instituto Nacional Electoral (INE). El último intercambio entre los candidatos tuvo una audiencia de 11.6 millones de personas mayores de 18 años, lejos de los 13.6 millones que hicieron del segundo cara a cara el más seguido desde que se tienen registros y apenas por debajo de los 11,8 millones que sintonizaron el primero. La cifra sube hasta los 13.9 millones si se considera a los menores de edad que se unieron a la transmisión. Los datos suponen una señal de desgaste cuando la contienda llega a la recta final. Los mexicanos acudirán a las urnas el próximo 2 de junio.

De acuerdo con el reporte, en el último debate, 55% de la audiencia correspondió a mujeres. El 43% de la audiencia fueron amas de casa de 30 a 54 años. Cada persona vio en promedio 34 minutos del debate.

El 43% de la audiencia fue de un nivel socioeconómico ABC+C; 49% con educación media o superior; 61% tiene empleo; 82% cuenta servicio de Internet, y 43% pertenece a un hogar de cuatro a cinco habitantes.

El INE destacó que el segmento con más audiencia fue el de Migración y Política Exterior, que alcanzó 12.1 puntos de rating.

El segmento Democracia, Pluralismo y División de Poderes fue el segundo, con 12 puntos de rating, seguido por el de Inseguridad y Crimen Organizado con 11.6 puntos y el de Política Social, con 9.7 puntos.

En este último encuentro, realizado en el Centro Cultural Tlatelolco, se discutieron temas de política social; inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior, y democracia.

En medio de acusaciones, señalamientos y cuestionamientos, los candidatos se dieron tiempo para hacer algunas propuestas al electorado para sumar votos, sobre todo de los que aún están indecisos.

Máynez afirmó: “Somos uno de los países más desiguales”, y propuso un aumento de los salarios junto con “una jornada laboral digna” con dos días de descanso y un salario mínimo de 10 mil pesos.

Gálvez, por su parte, comenzó su intervención con una defensa enfática de su proyecto: “Vengo aquí para defender la vida y la libertad”, y agregó: “La esperanza ya cambió de manos, la esperanza es nuestra y con esa vamos a construir un país en paz”.

Por su parte, Sheinbaum defendió su gestión y visión social, afirmando: “Para nosotros la política social significa el bienestar y la felicidad del pueblo”

PUBLICIDAD