Si bien es cierto que el pasado domingo 2 de junio acudimos a emitir nuestro voto, muchas personas “vuelven a la realidad” ya habiendo concluido esta fase política-electoral en torno a las opciones partidistas y el revuelo masivo en nuestro país, sin embargo, no perdamos de vista que el proceso electoral concurrente 2023-2024 nos ha dejado importantes reflexiones:
1) Estos comicios fueron históricos por múltiples razones pero una que considero “central”, es el hecho de que hayan sido postuladas tantas mujeres, sobre todo, rompiendo el techo de cristal en algunas entidades federativas que, por primera vez en la historia, tuvieron mujeres candidatas a la gubernatura y también que resultaron electas, como fue en el caso de Veracruz. En este contexto, se han escuchado y leído distintos cuestionamientos que van mucho más allá del partido al cual pertenece dicha figura política como: “Pues a ver qué tal nos va siendo ella mujer”, “porque dijeron que ahora tocaba una mujer como candidata es que llegó ahí pero ojalá haga un buen trabajo”; analizando comentarios como éstos, desde una perspectiva de género, volvemos al mismo punto de siempre: ¿cuántos años tendrán que pasar para que la capacidad de mujer no sea cuestionable simplemente por ser mujer?
2) Ahora, otra arista de estas reflexiones, es el saber si nuestro voto marcó alguna diferencia en estas elecciones. En este punto, Laboratorio Electoral ha difundido datos muy interesantes, como el porcentaje de participación ciudadana a nivel federal que alcanzó un promedio de 61% y, particularmente, Veracruz un 59.6% (1.4% menos de la media nacional) y resultando los estados con mayor participación Yucatán con un 72.5% y Tlaxcala con 70.3%. Es necesario que tengamos plena consciencia de la relevancia que tiene que votemos. Nuestro voto, al igual que el de millones de personas, representa una voz en las urnas y esto, definitivamente, tiene un impacto directo en los resultados electorales obtenidos. De ahí que el voto tenga un valor único y tenga como características ser universal, libre e intransferible.
3) Así pues, otra circunstancia a considerar es la falta de confianza en las instituciones que organizan las elecciones y de las personas que colaboran para hacer posible una publicación de resultados certera y legal. Al mismo tiempo, cabe retomar el movimiento social que se propagó llamado “fraude electoral”, el cual se hizo viral por diversas cuestiones que tenían que ver con inconformidades respecto de los resultados dados a conocer. A lo cual, en contraste y para dar mayor detalles del por qué ello no se acerca a la realidad, me atrevo a decir que dichas autoridades, actualmente cuentan con mecanismos que incluyen en gran medida el trabajo de personas ciudadanas, quienes han podido legitimar cada uno de los pasos en torno a la jornada electoral. Estas personas han dado constancia de que todas las actividades llevadas a cabo deben ser apegadas a la norma y, por ende, observadas, como es el conteo de votos, el llenado de las actas que presentan el desglose y el total de votos obtenidos en las casillas, la captura de los resultados, entre otros. En vista de ello, podemos tener más razones para creer en ellas y en el trabajo ciudadano.
En conclusión, las experiencias adquiridas durante este proceso electoral concurrente 2023-2024 nos han dejado muchos aprendizajes. Es indescriptible la emoción de haber visto las largas filas en las casillas a pesar del sol, el calor, así como las horas y horas de espera para poder emitir su voto; haber escuchado opiniones de satisfacción por haber votado después de tantos meses; haber atestiguado que personas que, desde su propio compromiso cívico, invitaban a más personas a votar haciéndoles ver que nuestra participación es crucial. Por estas y muchas razones más, la sociedad pudo ser parte de dicha celebración democrática al igual que, seguramente, lo será en próximas jornadas. Por tanto, sigamos reflexionando sobre todas las implicaciones de este proceso. Sigamos siendo parte de nuestra democracia.