El 12 de julio se conmemora el Día del Abogado, es una fecha especial para todas las personas que estudiamos el derecho como ciencia; el Estado como una razón de convivencia y la justicia como un valor intrínseco para elevar el espíritu humano. El origen de este festejo se remonta al año de 1960, cuando el presidente Adolfo López Mateos promulgó a través de un decreto el reconocimiento oficial a la labor y función social de los abogados en el país.
La abogacía resulta una profesión muy importante para el desarrollo del país, los principios y valores asociados a la administración de justicia, combate a la impunidad y el respeto por el Estado constitucional democrático y de derecho. Se eligió el 12 de julio en razón a que, en esa fecha en el año 1553, el Rey Carlos V decretó la creación de la primera cátedra de derecho en la Real y Pontificia Universidad de México ahora UNAM, marcado así un parteaguas en la educación jurídica en México.
En el marco de esta fecha, de forma y fondo debemos analizar y reflexionar qué ha pasado en México respecto del respeto por la profesión más humana y científica del mundo, el estudiar el derecho; podemos decir, que se ha malbaratado, ya que desde la Secretaría de Educación Pública, se han dado un sin número de autorizaciones para que la oferta educativa en la materia se genere sin ton ni son; sí, lamentablemente esto hace que nivel de ciencia disminuya.
Otro tema que ha desgastado la función de la abogacía es el hecho de que se asocie al ejercicio político, es decir, que muchos políticos estuvieron derecho, pero no honran los principios éticos y morales, muchos políticos mexicanos y a lo largo de la historia nos han demostrado que no respetan ni la ideología política, que el derecho lo manipulan según intereses de grupo político, etcétera.
Sin embargo, algunas personas resultan excepcionales en el ejercicio de esta noble y bella profesión y es por ello que diversas asociaciones otorgan reconocimientos a abogadas y abogados que además de científicos jurídicos, practican el “humanismo mexicano” empleando el derecho como una herramienta de ayuda social y bienestar a la ciudadanía.
Mi agradecimiento y felicitación a quienes reconocen nuestra labor como científicos del derecho, y a los galardonados de este año. Entre ellos, Ernestina Godoy Ramos, Sonia Venegas Álvarez, Máximo Carvajal Contreras, Luis Raúl González Pérez y Antonio Holguín Acosta, entre otros.
Nota al pie de página:
Hay que estar pendientes de los distintos foros de análisis y discusión de la Reforma al Poder Judicial; sin duda se requiere que todas las partes involucradas y operadores del sistema garanticen el mejor funcionamiento de uno de los tres poderes de la unión.