Tratar de ser “la madre perfecta” puede ser contraproducente
El agotamiento de madres y padres, causado por tratar de hacer todo perfecto, puede incluso redundar en problemas de salud mental en hijas e hijos

Foto: Canva
Querer lo mejor para nuestros hijas e hijos y ser efectivamente capaz de proveérselos no sólo es una tarea difícil sino que en ciertas ocasiones parece ser contraproducente. Al menos eso es lo que encuentra un estudio que muestra que tratar de ser la madre o el padre perfectos puede llegar a tener impactos nocivos en sus hijas e hijos.
Las conclusiones del estudio
Según el reporte de la investigación, 57% de las parejas de madres y padres informaron estar agotadas, y este agotamiento está fuertemente asociado con factores como: las expectativas que tienen de ser buenas madres y padres, las percepciones que tienen de los juicios que hacen otros sobre ellas, el tiempo para jugar con sus hijas e hijos, la relación con su cónyuge y mantener una casa limpia.
Otra observación importante es que cuanto más tiempo de juego libre pasen los padres con sus hijos y cuanto más ligera sea la carga de actividades extracurriculares estructuradas, menos problemas de salud mental tendrán sus hijos, señalan en referencia a los niveles de ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar.
También señalan que la salud mental y los comportamientos de los padres están fuertemente relacionados con la salud mental de sus hijos. Esta relación se vio en dos sentidos, ya que si hijas e hijos tienen un trastorno de salud mental, la pareja de madre y padre suele reportar un mayor nivel de agotamiento “y una mayor probabilidad de que insulten, critiquen, griten, maldigan e incluso de que lastimen físicamente a sus hijas e hijos”.
Cabe aclarar que el estudio, que se hizo con base en una encuesta respondida por más de 700 parejas de madre y padre en Estados Unidos, no establece una relación de causalidad entre la conducta de madres y padres y los problemas de salud mental en niñas y niños, pero sí señala que “(l)os niveles más altos de agotamiento parental autoinformado y las prácticas parentales duras se asocian con más problemas de salud mental en niñas y niños”.
Las recomendaciones
El reporte fue publicado por el Colegio de Enfermería de la Universidad Estatal de Ohio con el título The Power of Positive Parenting: Evidence to Help Parents and Their Children Thrive ( que se podría traducir como El poder de la crianza positiva: evidencia para ayudar a (madres y) padres y a sus hijos (e hijas) a prosperar), incluye algunas recomendaciones, entre las que destacan:
- Practicar la conexión y la escucha activa
- Detectar, controlar y transformar pensamientos negativos en positivos.
- Reajustar las expectativas para los padres y el niño.
- Reflexionar y actuar sobre las prioridades
“Si tal vez estás priorizando que tu casa esté impecable todo el tiempo, pero luego sientes que no tienes tiempo para salir a caminar todas las noches con tus hijos, tal vez necesites reorganizarte o encontrar una manera de hacer que ambas cosas funcionen”, dice Kate Gawlik, una de las autoras principales en un comunicado.
Por su parte, Bernadette Melnyk, la otra autora principal, señala que hay una “epidemia de salud pública” de agotamiento de madres y padres, y que si estos no se cuidan a sí mismos, sus hijos e hijas no aprenderán a hacerlo.
“Como me dijo una madre, preferiría tener un niño feliz que uno perfecto”.