Tecnología podría dar fin a la polémica sobre la sobrerrepresentación: experto
La presunta sobrerrepresentación ilegal de Morena y sus aliados en el Congreso podría quedar de lado gracias a la asistencia de tecnología avanzada

Foto: Especial
El Frente Cívico Nacional, también conocido como la “Marea Rosa”, convocó una manifestación frente a la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) en Ciudad de México, para expresar su descontento por lo que consideran una sobrerrepresentación ilegal de Morena y sus aliados en el Congreso. Esto ocurrió el pasado domingo 11 de agosto.
Los manifestantes acusaron que esta situación les otorga una ventaja desproporcionada en la toma de decisiones legislativas. Para ellos, la actual distribución de escaños en el Congreso, favorecida por acuerdos de coalición, excede los límites constitucionales establecidos, que permiten una diferencia máxima del 8% entre el porcentaje de votos obtenidos por un partido y el porcentaje de escaños que ocupa en la Cámara de Diputados.
De esta forma, los opositores alegan que esta sobrerrepresentación le da a Morena y sus aliados un control excesivo, permitiéndoles aprobar reformas constitucionales sin necesidad de negociar con otras fuerzas políticas, lo que consideran una violación a los principios de representación proporcional.
En respuesta a estas afirmaciones, Jorge Antonio Cano Félix, experto en tecnología y asesor de TI con más de dos décadas de experiencia, aportó una perspectiva enfocada en cómo la tecnología puede ser una herramienta clave para asegurar la transparencia y legitimidad en el proceso electoral. Según Cano, el verdadero desafío no radica en los números, sino en la forma en que se comunica y garantiza la transparencia de estos procesos a la ciudadanía.
“La Constitución mexicana y las leyes electorales están diseñadas para asegurar una representación que refleje la voluntad popular”, afirmó Cano Félix. “Sin embargo, la narrativa de la sobrerrepresentación ha sido manipulada por quienes buscan desestabilizar la legitimidad del gobierno actual, ignorando que estas mismas reglas fueron utilizadas por sus propios partidos en el pasado”.
Cano Félix sugirió que el Instituto Nacional Electoral podría implementar herramientas tecnológicas adicionales que permitan a la ciudadanía entender de manera clara y accesible cómo se forman las coaliciones y cómo se distribuyen los escaños en el Congreso. “Estas herramientas deben asegurar que la voluntad popular, expresada en las urnas, se refleje de manera precisa y transparente en la composición legislativa”, agregó.
El experto también destacó un informe de la International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), que señala que los sistemas electorales que incorporan tecnología avanzada no solo mejoran la transparencia, sino que también reducen significativamente las oportunidades de fraude.
Además, Cano Félix subrayó que plataformas de transparencia en tiempo real, como las implementadas en Canadá por Elections Canada, podrían servir como modelo para México, permitiendo a los ciudadanos verificar la distribución de escaños y entender las implicaciones de los acuerdos políticos en tiempo real.
En respuesta a la reciente polémica, Cano Félix reiteró que es hora de que México avance hacia una democracia más robusta, donde la tecnología y la transparencia sean las piedras angulares de la confianza pública. “El INE tiene la responsabilidad y la oportunidad de liderar este esfuerzo, asegurando que cada voto cuente y que cada escaño en el Congreso refleje la voluntad popular de manera justa y transparente”, concluyó el experto.