Periodismo ambiental, en boga pero con dificultades
Si bien el periodismo sobre el clima y el medio ambiente va ganando espacios en los medios, le faltan recursos e impacto
![Granja eólica](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/5dff0ac/2147483647/strip/true/crop/1200x819+0+0/resize/1440x983!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F15%2F34%2F6744ab084498aadf2497b703ea51%2Fgranja-eolica.jpeg)
NREL
La cobertura periodística de temas de clima y medio ambiente está aumentando en la mayor parte de los países, incluso a pesar de que en muchos de ellos las redacciones y la libertad de prensa se están reduciendo y la desinformación está en pleno crecimiento.
Este es uno de los señalamientos del reporte Covering the Planet (Cubriendo al planeta), que se publica hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, y que evalúa el estado del periodismo climático y ambiental a nivel global a través de la percepción de quienes los practican, pues la evaluación se hizo por medio de encuestas.
Sin embargo, los periodistas también señalan que les faltan recursos “para verificar, amplificar y diversificar su trabajo”, se señala en el informe. La gran mayoría de ellos requieren del apoyo de organizaciones de financiamiento externas para hacer trabajos a profundidad.
Por otra parte, el estudio también demuestra “que la seguridad de los periodistas es motivo de preocupación”, ya que la realización de reportajes medioambientales “pone en peligro real a los periodistas en algunas partes del mundo, y muchos periodistas sienten la necesidad de autocensurarse para mantenerse a salvo”.
El optimismo en escena
Uno de los capítulos más optimistas del informe se refiere a la práctica del llamado “periodismo de soluciones”, el cual no sólo señala los problemas sino apunta a algunas de las soluciones que se han ofrecido al mismo, y estas llegan a ser el foco principal de las notas o reportajes.
“…cuando he hablado de periodismo de soluciones con otras personas, que no están en los medios, por ejemplo, empresarios, empresas e incluso autoridades, muestran mucho interés por el término, porque la mayoría tiene una concepción muy negativa del periodismo”, señala uno de los 19 periodistas mexicanos que respondieron la encuesta.
De hecho, en general se considera que este tipo de periodismo es el adecuado para la cobertura de temas medioambientales pues puede llevar a las personas a tomar acciones.
Sin embargo, otros periodistas lamentaron que haya “ingenuidad” y “falta de madurez” en la práctica del periodismo de soluciones. No es que se opongan a informar sobre las soluciones, pero señalaron que las coberturas “deberían evitar el exceso de optimismo sobre la viabilidad y eficacia de cualquier solución, por un lado, y aplicar buenas prácticas periodísticas de rigor y matices, por el otro”, señala el informe.
Los equilibrios difíciles
La noción de que se tienen que hacer coberturas “balanceadas” es una de las que más preocupa a los periodistas ambientales; por un lado, porque aún existen quienes “buscan ‘equilibrar’ sus informes sobre cambio climático incluyendo fuentes contrarias: aquellas que niegan que el cambio climático esté ocurriendo o que esté siendo causado por los humanos”, señala el informe.
Por su parte, los periodistas señalaron que en general deben dejar de lado la objetividad y la imparcialidad y adoptar el papel de defensores, ya que cubren a poblaciones vulnerables como las indígenas o ecosistemas.
“Cuando se habla de cuestiones climáticas, hay una parte, la sociedad humana, que puede expresarse, pero la naturaleza no; las especies no pueden”.
Tal vez te interese leer “El planeta, camino a la ‘perdición’ climática”, donde se aborda, entre otras cosas, la dificultad de implementar soluciones a los problemas climáticos.