México, sin dientes para combatir ciberdelitos 

25 de Abril de 2025

México, sin dientes para combatir ciberdelitos

Está entre los países más capacitados de AL para hacer frente al fenómeno, pero carece de andamiaje legal para sancionar conductas delictivas en la web

ciberdelitos 

En ciberseguridad, México es un país de contrastes, pues está entre los mejor capacitados de América Latina para enfrentar amenazas en el ciberespacio, pero también tiene la tasa más alta de ciberdelitos en la región.

Así, analistas coinciden en que la falta de leyes en la materia, la poca inversión en sus capacidades cibernéticas y la ausencia de educación y de habilidades para generar una cultura de la ciberseguridad son reflejo del estancamiento.

Un análisis publicado en el think tank global del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, que aborda aspectos políticos, legales, de políticas públicas y diplomáticos en torno a la política cibernética de México, advierte del “aumento drástico en delitos cibernéticos”, y expone debilidades y retos.

El estudio indica que México tiene una economía sofisticada tecnológicamente hablando, pero la “corrupción” y los “abusos políticos” son parte de los obstáculos para aplicar una efectiva política en ciberseguridad. Esto en referencia a la polémica sobre el presunto uso del software espía Pegasus por parte del gobierno y de autoridades, “para vigilar a periodistas y críticos”. Añade que desde 2017, cuando se presentó la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS), la política cibernética en México ha padecido la “falta de priorización política”.

Según el artículo, en la actual administración “el progreso de México en la ciberseguridad se ha estancado”; no obstante, nuestro país mantiene su participación en la diplomacia cibernética multilateral ante organismos como las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Alianza del Pacífico, que integra con Chile, Colombia y Perú.

Así, Luis Miguel Dena Escalera, especialista en ciberseguridad, inteligencia y gestión de riesgos, señaló en entrevista con ejecentral que la falta de avance en ciberseguridad se profundizó en este gobierno por “la ausencia de vocación tecnológica del presidente” López Obrador. También se lo atribuye al hecho de que, al ya cercano cierre de la actual legislatura, y “después de 29 iniciativas”, no se pudo dictaminar “ni una ley de ciberseguridad, ni una ley que regule el uso de la Inteligencia Artificial, ni una ley que atienda el tema de tecnologías como los drones, que están impactando en nuestra sociedad”.

El especialista señaló que se trata de una serie de factores que vulneran las capacidades del Estado mexicano para afrontar los “costos globales del cibercrimen, que se han ido incrementando fuertemente”.

Bajo amenaza

Al distinguir los ciberdelitos en el ámbito de la seguridad pública y los ataques cometidos por organizaciones criminales en contra de la infraestructura crítica de un país, Luis Miguel Dena aseguró que a diferencia de Estados Unidos, en México “es más grave” el problema de la ciberdelincuencia.

“Hay una diferenciación, es lo que ha hecho el presidente Biden con diversos actos en donde se han señalado políticas y (ha habido) creación de instituciones para atender este tema, a diferencia de nosotros, que traemos una estrategia nacional de ciberseguridad copiada de gobiernos anteriores, que se ha actualizado en el 2017”.

La autoridad responsable actualmente de atender la ciberseguridad en el país es la Guardia Nacional, la cual adolece de “una serie de necesidades tanto de mantenimiento y de incremento de su capacidad tecnológica, como del talento humano” para afrontar el fenómeno, señaló el especialista.

El también presidente de Grupo BlackIND, especialista en soluciones en seguridad corporativa, ciberseguridad e inteligencia, alertó: “México es el país más atacado de Latinoamérica; somos atacados por organizaciones criminales de Brasil y de China, y podríamos estar siendo atacados por organizaciones criminales de Rusia en el escenario de la infraestructura crítica del país; eso tiene que ver con la seguridad nacional”.

El Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ubicó en 2020 a México en el puesto 52 de las clasificaciones globales de capacidad cibernética, en el que Estados Unidos (primer lugar), Canadá (octavo) y Brasil (decimoctavo) fueron los mejor clasificados en la región de las Américas.

Una oportunidad para mejorar

El análisis del Fondo Carnegie para la Paz Internacional señala que los avances en la lucha contra las amenazas cibernéticas y replantear la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, sólo dependen del interés de la sucesora del presidente López Obrador.

“México tiene el potencial de mejorar significativamente su postura de ciberseguridad, pero esto requerirá un compromiso renovado y sostenido por parte del liderazgo político y una mayor inversión en sus capacidades cibernéticas”, menciona.

Según el análisis, de la autoría de Joe Devanny, investigador en el Instituto de Estudios de Seguridad y Defensa del King’s College de Londres, y Russell Buchan, profesor especializado en derecho internacional y ciberseguridad en la Universidad de Sheffield, ante los “desafíos significativos” que enfrenta México, “será responsabilidad de la persona ganadora de las elecciones presidenciales rejuvenecer el enfoque nacional sobre ciberseguridad”.

Para lograrlo, “es fundamental tener una ley de ciberseguridad”, pues aunque hay herramientas jurídicas, en el Código Penal y el Código Nacional de Procedimientos Penales “no están adecuadas a regular la gran cantidad de tecnologías que la Inteligencia Artificial generativa está desarrollando, refiere Dena Escalera.

NM

PUBLICIDAD