“Gobernar nos puede costar la vida”: Carlos Alberto Manzo Rodríguez

23 de Abril de 2025

“Gobernar nos puede costar la vida”: Carlos Alberto Manzo Rodríguez

El dirigente del Movimiento del Sombrero asegura que no llega patrocinado por ningún grupo delincuencial y visualiza que en 2030 o 2036 México tendrá su primer presidente de la República sin partido

Carlos Alberto Manzo

Un sombrero de palma y un morral de ixtle. Eso es lo único que cargaba Carlos Alberto Manzo Rodríguez para hacer campaña por la presidencia municipal de Uruapan, uno de los municipios más poblados de Michoacán y con mayor presencia del crimen organizado.

“Vamos a gobernar con honestidad, con valentía y vamos a luchar por los intereses del pueblo. Eso nos puede costar la vida, pero si tenemos al pueblo de nuestro lado, pues eso va a ser nuestra mejor arma”, sostiene Manzo, dirigente del llamado Movimiento del Sombrero, que ha ganado relieve en Uruapan no sólo por deslindarse de los partidos políticos tradicionales, sino por denunciar la corrupción y los abusos de las corporaciones policiacas estatales y municipales.

En entrevista con ejecentral, el presidente municipal electo cuenta que su proyecto se construyó en enero pasado, cuando Morena hizo una encuesta poco transparente para elegir al candidato a la presidencia municipal, y Manzo no resultó ganador, pese a contar con una amplia base social.

Manzo, que se venía desempeñando como diputado federal de Morena, aunque sin afiliarse al partido, decide entonces romper con el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y comienza a reunir las casi cinco mil firmas que le pedía la autoridad electoral para registrarse como candidato independiente.

Este 2 de junio, Manzo ganó las elecciones con 66% de los votos (91 mil 520 sufragios), pasando por encima al candidato de la alianza Morena-Verde-PT y presidente municipal que buscaba la reelección, Ignacio Campos, quien obtuvo 19.4% de los sufragios; y al aspirante del bloque PAN-PRI-PRD y exsecretario de Medio Ambiente en el gobierno de Felipe Calderón, Juan Rafael Elvira Quesada, quien sólo cosechó el 7.9 por ciento.

“Tengan para que aprendan”

—¿Cómo se tejió su candidatura y cuál fue la clave para el triunfo en las urnas?

—Es una candidatura ciudadana que tuvo el respaldo de casi 5 mil firmas. Yo estaba participado en el grupo parlamentario de Morena, pero no respetaron las encuestas y decidí buscar mi candidatura independiente.

—¿Hubo trampa?

—Tengo entendido que las mediciones que hicieron en Morena nos daban a nosotros un amplio respaldo, pero, bueno, al final decidieron postular a Ignacio Campos, del que yo he sido muy crítico por su mal desempeño. Yo venía con el plan de la candidatura independiente desde 2018, pero en 2021 Morena me hace la invitación para participar como diputado federal. En 2021 ganamos y ahora en 2024 ganamos cargo completo con nuestro Movimiento del Sombrero —dice en alusión a otros tres candidatos independientes que ganaron las diputaciones federal y locales.

—¿Usted es la muestra de que la aplanadora de Morena no es invencible?

—Claro, y no sólo podemos derrotar a Morena, sino a cualquier partido. La ciudadanía y el pueblo organizado pueden ganar a cualquier estructura política y electoral.

—¿Qué tiene un candidato independiente que no tengan los partidos políticos tradicionales?

—Pues primero, legitimidad. La legitimidad que tienen los candidatos independientes radica en el respaldo que se muestra a través de la recaudación de firmas de apoyo ciudadano. Ese es el procedimiento que debería de aplicarse a cualquier partido político, para saber que sus candidatos efectivamente tienen respaldo popular, cosa que no sucede.

—¿Y cómo fue la separación con Morena?

—En buenos términos. Yo nunca he militado en Morena, simplemente fui un invitado como parte de la sociedad civil y participé como candidato externo en el 2021 para la Cámara de Diputados, pero, bueno, ellos tienen sus procedimientos, sus lineamientos; yo los respeté y seguí mi camino y afortunadamente el pueblo me respaldó.

—¿Podría decirse, como dice el presidente López Obrador, que su triunfo es un “tengan para que aprendan”?

—Pues así se quiere interpretar, posiblemente sí. Pero esto ocurre en todos los partidos; los partidos a veces desprecian a los candidatos buenos que respalda la sociedad. Pero, “el pueblo pone y el pueblo quita”, como ha dicho el propio presidente Obrador.

A sombrerazos

Además de Manzo, otros tres integrantes de la llamada “sombreriza michoacana” se alzaron con el triunfo el pasado 2 de junio en dos distritos locales y uno federal de Uruapan.

De acuerdo con datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el distrito 20 local fue ganado por Carlos Alejandro Bautista Tafolla, con más del 66% de los votos; mientras que en el distrito 14, también de Uruapan, el PREP da el triunfo a Conrado Paz Torres, con 38% de los apoyos.

En el disputado distrito federal número 9 ganó Guadalupe Araceli Arias, quien venció a Marco Trejo Pureco, de la alianza Morena-Verde-PT, por tres mil 500 votos; la primera obtuvo 35.7% de los votos, contra 33.6% del aspirante morenista.

Con estos resultados, los “sombrerudos” de Uruapan reviven la confianza en las candidaturas independientes, al tiempo moviliza a los ciudadanos contra la maquinaria morenista y se fortalecen como una oposición que es crítica de las estrategias de seguridad.

—Platíqueme un poco sobre el movimiento de los sombreros. ¿Cómo surge y qué es lo que ofrece a la población?

—Surge porque me he caracterizado por usar sombreros y de ahí invité a muchos amigos, ciudadanos, activistas para que se sumaran a este movimiento —afirma el michocano de 39 años de edad.

“Nuestra lucha desde hace algunos años es combatir los abusos de autoridad y de la policía, y de ahí fue surgiendo el Movimiento del Sombrero. La ciudadanía nos empezó a identificar como “La Sombreriza” y ahora todos nuestros candidatos fueron identificados como los del sombrero. Cada uno cogió uno diferente en la boleta, algo muy parecido a lo que sucedió con Pedro Kumamoto en Jalisco, en el 2018.

—Hace una década, hubo una especie de boom de las candidaturas independientes con El Bronco, con Manuel Clouthier, con Pedro Kumamoto, pero después vino un desencanto. ¿Ahora estaríamos ante un resurgimiento de las figuras independientes?

—Yo no tengo dudas. Vamos a tener un presidente de México por la vida independiente en el 2030 o en el 2036. Este fenómeno no tarda en llegar a la Presidencia de México y a muchos nuevos gobiernos estatales.

¿Los partidos políticos tradicionales ya no dan más?

—Las opciones partidistas siguen con muchos mecanismos arcaicos, autoritarios, con signos antidemocráticos, y eso provoca que los ciudadanos busquen otras alternativas, como la nuestra.

—¿Ha fracasado el sistema de partidos en México?

—Los partidos se tienen que renovar. Si un proyecto no se renueva, se deteriora, cae en el triunfalismo, en el autoritarismo, en las decisiones antidemocráticas. También es muy importante decirte que las candidaturas independientes por sí solo no dan triunfos. Hemos visto muchos candidatos independientes que han perdido. Realmente lo que le da el éxito a una vía independiente es el proyecto que el candidato o el líder viene construyendo junto con la sociedad.

—Su triunfo no fue aislado. Otros tres integrantes del movimiento también fueron respaldados por el voto ciudadano…

—Lupita Arias es la primera diputada federal independiente de la historia de México y llega a San Lázaro a través del Movimiento del Sombrero y ganamos también los dos distrito locales aquí en Uruapan. Tuvimos carro completo y nuestra victoria fue de 4 a 1 contra el candidato de Morena, que era el actual presidente que se quiso reelegir.

Resistencia en las venas

Carlos Alberto Manzo es hijo del activista Juan Manzo Ceja, quien fue el fundador en Uruapan de la primera galería comercial para artistas plásticos. También fue pionero de la resistencia civil pacífica y defendió los ideales de justicia, democracia y equidad social.

Fallecido en 2012, Juan Manzo Ceja es recordado porque en 1992, durante tres días, emprendió una jornada protesta civil pacífica para denunciar fraude electoral en las elecciones locales.

“Mi papá fue un activista social aquí en Uruapan en los años noventas y desde muy chico me he involucrado en las actividades políticas”, comenta el presidente municipal electo, quien debutó como integrante del Frente Juvenil Revolucionario del PRI.

“En ese partido nunca nos dieron la oportunidad de participar, pues tiene un sistema muy antidemocrático para la selección de candidatos. Y bueno, en el 2015 decido renunciar al PRI y empiezo a construir un liderazgo social ciudadano independiente”, recuerda.

“En el 2018 construí la primera candidatura independiente en la historia de Michoacán. Y en el 2021 vuelvo a construir la candidatura independiente, pero es cuando Morena nos pide que sumamos fuerzas. Eso me permitió llegar a la Cámara de Diputados y desde ahí no perdí mi independencia”, afirma.

—¿Es fácil ser independiente estando dentro de Morena?

—No siempre fue bien visto que mantuviera mi independencia, mis valores, mis principios, mis ideas democráticas y mis luchas contra las injusticias sociales. A veces tuve que cuestionar muchas decisiones al interior de los mismos gobiernos emanados de Morena. A unos gobernantes no les pareció, y yo creo que esa fue una de las razones por las que no me quisieron en el 2024 como candidato, a pesar de que yo tenía la preferencia popular. A veces expresar nuestras libertades incomoda a los liderazgos o a las cúpulas del partido.

—¿Cómo piensa enfrentar el problema de la inseguridad? Sabemos que en Uruapan hay presencia de grupos del crimen organizado.

—Pues primero no involucrarme con las mafias. Yo hice una campaña limpia, yo gané con el apoyo de la ciudadanía. No tuve financiamiento de ningún grupo delictivo ni me voy a inclinar por uno ni por otro. Esa es mi postura y la voy a defender con todo lo que venga. Mi trabajo es defender a la ciudadanía. Y si hay grupos criminales, pues pedirle al gobierno federal que atienda, que los persiga, que los cheque, que no estén cometiendo daños a la población de Uruapan. Ese es el primer paso, el caminar al lado de la ciudadanía.

—Tengo entendido que ya se reunió con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. ¿Cómo fue la conversación y qué mensaje le transmitió?

—Pues colaboración institucional. Yo anteriormente tuve diferencias por el comportamiento de su Guardia Civil en contra de los ciudadanos, tuvimos grandes diferencias por la visión que yo tengo sobre cómo debe ejercer el trabajo la Guardia Civil; ellos tenían otras y, bueno, pues eso llegó a alguna confrontación, siendo yo diputado de Morena y él gobernador. Pero ahora se abre una nueva historia. Y la atención del gobernador fue buena, fue institucional, de respeto y de colaboración para este próximo gobierno.

—Ustedes viven muy cerca de comunidades purépechas como Cherán, que se ha distinguido por gobernarse independientemente de los partidos. ¿Ustedes heredan algo de estas prácticas?

—Sí, claro. Uruapan tiene varias comunidades de la meseta purépecha y lo que hemos aprendido es que el servicio público está ligado a la defensa del pueblo; creo que ahí no se debe equivocar uno. Cuando te empiezas a separar de los intereses del pueblo, pues se empieza a perder poder, credibilidad, oportunidades de acceder a otro tipo de cargos públicos. Yo creo que esa es la ruta: mantenerse firmemente al lado del pueblo y dominar las tentaciones que hay en el poder público de dinero, de compromisos, de dádivas, y mantenerse firme. Es la única manera. Ganar con credibilidad.

—¿Y a qué atribuye la derrota de Morena, que no logró convencer a los ciudadanos a pesar de todo el aparato con que cuentan y a la ola de opinión en favor del presidente López Obrador?

—Pues a la soberbia, a la arrogancia, a no respetar la voluntad del pueblo, las mediciones, a buscar más bien tener candidatos a través de intereses personales y no de intereses sociales. Y eso fue lo que lo llevó a la derrota: no reconocer sus errores y no ser democráticos al 100% a la hora de seleccionar sus candidatos.

—¿Qué le ha parecido la estrategia de seguridad a nivel estatal del gobernador Ramírez Bedolla?

—Pues hay muchas complicaciones. Yo creo que para poder combatir la inseguridad hay que empezarla a combatir desde casa y creo que en todo el gobierno está infiltrada la corrupción, la delincuencia uniformada, así le llamo yo, aquellas corporaciones que desde el uniforme delinquen. Si no se combate, pues aumenta la problemática. Creo que hace falta una muy buena limpia a las corporaciones de Michoacán, como a muchos de los municipios.

El riesgo de gobernar

Uno de los mayores desafíos que enfrentará Carlos Manzo como presidente municipal de Uruapan es la extorsión a empresarios y productores del sector aguacatero y limonero de la Tierra Caliente de Michoacán y municipios cercanos.

La disputa entre grupos delincuenciales ha llevado a que los empacadores y productores de la región tengan que pagar “derecho de piso” con cuotas de hasta dos pesos por kilo de mercancía agrícola, lo que ha repercutido en el precio final al consumidor y en las cadenas de producción.

—¿Usted cómo va a enfrentar este problema?

—Nosotros vamos a frenar la extorsión primeramente en el marco de lo que nos compete, que es la que ocasiona la seguridad pública del municipio a través de malos elementos de seguridad y de tránsito. Ese va a ser el primer enfoque que vamos a dar, el primer paso, combatirla desde adentro. Hay otro tipo de extorsión, que ya son delitos federales.

“Sin embargo, hemos detectado que hay una organización criminal uniformada dentro del gobierno y eso nos preocupa, porque es la más peligrosa. Estas corporaciones deberían cuidarnos y son las que están generando muchas veces la delincuencia, la inseguridad. Entonces vamos a poner orden, vamos a mantener muy bien vigilados a los malos elementos a través de la controlaría interna del municipio, para que se queden los mejores y los que no, pues que se vayan. Y si quieren estar a la orden de la delincuencia, pues que se vayan a los grupos de la delincuencia, pero no los queremos dentro del gobierno.

“Y vamos a pedirle al gobierno federal y al gobierno estatal que asuman su responsabilidad en materia de seguridad. Nosotros colaboraremos en lo que está al alcance de nuestras facultades constitucionales y de presupuesto, pero ellos tienen también la responsabilidad constitucional y presupuestaria para poder brindar seguridad a los michoacanos”.

—¿Cuál será la fórmula para mantenerse no solo tres años, sino que pudiera continuar la opción independiente en Uruapan?

—Pues actuar con honestidad, con valentía y luchar por los intereses del pueblo. Eso nos puede costar la vida, nos puede costar agresiones, podemos afectar muchos intereses, pero si tenemos al pueblo de nuestro lado, pues va a ser nuestra mejor arma, nuestra mejor herramienta para poder enfrentar toda esta turbulencia que se vive en un municipio de los más inseguros y más violentos del mundo. La garantía que hay es que hay un presidente que llega limpio, no llega patrocinado por la delincuencia, ni impuesto por la delincuencia; llegó a través del respaldo popular. Y ahí no la vamos a jugar, de ahí no nos vamos a mover.

—Cuando habla de perder la vida, ¿lo dice literalmente?

—Hay un riesgo muy alto. Por eso no podemos movernos a otro tipo de intereses. Preferimos perder la vida defendiendo nuestros principios, nuestros valores, que involucrarnos en actividades que corrompen y destruyen a la sociedad.

PUBLICIDAD