Encuentran origen del asteroide de Chicxulub

17 de Abril de 2025

Encuentran origen del asteroide de Chicxulub

El cuerpo que ocasionó la extinción de los dinosaurios fue uno de los muy pocos que llegan a la Tierra desde más allá de Júpiter

dinosaurs apocalypse day

El asteroide que impactó la Tierra hace 66 millones de años acabó con los dinosaurios no aviarios.

/

Florida Atlantic University / Getty Images

El asteroide que impactó la Tierra hace 66 millones de años acabó con los dinosaurios no aviarios
Florida Atlantic University / Getty Images

El asteroide que impactó en las cercanías de la actual península de Yucatán hace 66 millones de años, y que causó la extinción masiva en que perecieron los dinosaurios no aviares, era un raro cuerpo carbonoso que se originó en la parte externa del Sistema Solar, más allá de Júpiter.

Una investigación publicada este jueves en la revista Science llegó a esta conclusión tras analizar la composición del asteroide a través de sus restos y comparándolos con muestras de otros cinco impactos de meteoritos de los últimos 541 millones de años.

Meteoritos, asteroides o cometas

Se calcula que el asteroide que impactó en Chicxulub, y que provocó la extinción de alrededor del 60% de las especies biológicas de la época, tenía más de 10 kilómetros de diámetro, que se desintegró por completo al impactar la Tierra y sus restos se dispersaron por todo el globo.

Las muestras de los estratos de suelo de esa época, que se ha usado para definir el final del periodo Cretácico de la era mesozoica, “tienen concentraciones elevadas de elementos del grupo del platino (PGE) —iridio, rutenio, osmio, rodio, platino y paladio— que son raros en las rocas de la corteza terrestre”, pero usuales en los meteoritos, que son fragmentos de asteroides, señala el equipo de investigación encabezado por Mario Fischer-Gödde, investigador de la Universidad de Colonia.

Tanto asteroides como cometas se formaron aproximadamente al mismo tiempo que los planetas; pero los cometas, que tienen el hielo que se derrite y forma la cola cuando se acercan al Sol, se formaron en las partes lejanas del sistema solar, donde el agua puede existir en forma sólida.

Esto no quiere decir que todos los asteroides se hayan formado en la región cercana del sistema solar, en particular en el cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. El análisis de los meteoritos que han caído a la Tierra ha permitido identificar algunos cuya composición química indica que se formaron más lejos.

El Rutenio proporcionó la clave

El análisis que hizo el equipo de Fischer-Gödde de los isótopos radiactivos del rutenio encontrado en la capa límite entre los periodos Cretácico y Paleógeno, permitió determinar que el asteroide que formó el cráter de Chicxulub era del tipo llamado condrito carbonáceo, que es uno de los que llega con menos frecuencia a la Tierra.

Si te interesa leer sobre los esfuerzos que se están haciendo para evitar futuros impactos de cuerpos celestes sobre la Tierra haz click aquí.

ML

PUBLICIDAD