DART: no más extinciones por asteroides y otros detalles

23 de Abril de 2025

DART: no más extinciones por asteroides y otros detalles

El impacto de la misión DART sobre el asteroide Dimorfos generó información sobre este tipo de objetos que permitirán mejorar la defensa de la Tierra

Didimos y Dimorfos

El asteroide Didymos (abajo a la izquierda) y su luna Dimorphos, unos 2.5 minutos antes del impacto de la sonda espacial DART. La imagen fue tomada por un sensor de imágenes a bordo de DART desde una distancia de 920 kilómetros.

/

NASA/Johns Hopkins APL

El asteroide Didymos (abajo a la izquierda) y su luna Dimorphos, unos 2.5 minutos antes del impacto de la sonda espacial DART. La imagen fue tomada por un sensor de imágenes a bordo de DART desde una distancia de 920 kilómetros.
NASA/Johns Hopkins APL

En principio, la humanidad y la vida sobre la Tierra en general, pueden considerarse a salvo de tener un destino similar al de los dinosaurios y ser eliminadas por un asteroide, ya que la misión DART de la NASA logró impactar uno de estos cuerpos, llamado Dimorfos, y modificar su trayectoria; además, el choque brindó una gran cantidad de información sobre este tipo de objetos.

La misión DART deriva su nombre de la sigla en inglés para “prueba de redirección de asteroide doble”, ya que el pequeño Dimorfos es un satélite del asteroide Didymos, y fue acompañada por LICIACube (por la sigla para CubeSat italiano ligero para la imagenología de asteroides) diseñado por la Agencia Espacial Italiana para mandar imágenes a la Tierra del impacto de DART en Dimorfos.

Así, esta semana, equipos científicos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, con miembros del equipo de otras varias instituciones publicaron sus análisis del choque que ocurrió en septiembre de 2020 en cinco reportes en la revista Nature Communications.

Diferencias superficiales, pero cruciales

A partir de las diferencias en las superficies, uno de los equipos dedujo que Dimorfos probablemente se formó a partir de Didymos en un “gran evento de desprendimiento de masa” como resultado de un proceso natural.

También se calculó que Didymos tiene una edad superficial de alrededor de 12.5 millones de años, y que es entre 40 y 130 veces más antiguo que Dimorfos, el cual, se habría formado hace menos de 300 mil años (esto es un poco más de tiempo del que se calcula para la existencia del Homo sapiens).

Otro de los equipos determinó que las características físicas de Dimorfos indican que probablemente se formó en etapas, a partir de material heredado de su progenitor Didymos, y confirmó la teoría más aceptada sobre el posible origen de otros sistemas binarios de asteroides en el que uno es más grande que otro.

Un equipo más determinó que la capacidad de carga de la superficie de Didymos es al menos mil veces menor que la de la arena seca en la Tierra o el suelo lunar. Esta medida se considera un parámetro importante para comprender y predecir la respuesta de una superficie al impacto y su capacidad para desplazar un asteroide. La baja resistencia que también tiene la superficie de Dimorfos probablemente contribuyó al impacto significativo de DART en su órbita.

Próxima visita

La Agencia Espacial Europea (ESA) actualmente prepara la misión Hera, que visitará en 2026 el lugar donde colisionó DART para analizar más a fondo las consecuencias de la primera prueba de defensa planetaria. Lo que permitirá confirmar los datos y contribuirá a mejorar las capacidades de defensa planetaria.

PUBLICIDAD